España es el país de la UE donde más han subido los costes para comprar una vivienda

  • Los costes asociados a la compra de una vivienda alcanzaron en 2008 el 5,3% del valor total del inmueble en 14 países de la UE.
  • En el caso de España, ascendieron hasta el 11,4%.
  • Los costes son más elevados en el sur de Europa, mientras que son más bajos en los países nórdicos y en los estados bálticos.
Obras de construcción de edificios de viviendas, en abril de 2008.
Obras de construcción de edificios de viviendas, en abril de 2008.
Archivo
Obras de construcción de edificios de viviendas, en abril de 2008.

Los costes asociados a la compra de una vivienda en catorce países europeos alcanzaron en 2008 el 5,3% del valor total del inmueble, mientras que en el caso de España ascendieron al 11,4%, lo que le convierte en el segundo país con los costes más elevados y en el que más se incrementaron en comparación con 2004, según los datos recogidos por la Federación Hipotecaria Europea (FHE).

La media ponderada de los costes asociados a la compra de una vivienda en estos países varía desde el 1,0% de Lituania al 13,4% en Bélgica o el 11,4% de España. En general, los costes son más elevados en el sur de Europa, mientras que son más bajos en los países nórdicos y en los estados bálticos.

En este sentido, resalta que los costes atribuibles a la adquisición de un inmueble representan la mayor parte de los costes de la operación (4,2% del 5,3%) y el componente de mayor peso lo forman los impuestos (2,8% del precio del inmueble). Por su parte, los costes atribuibles a la formalización del préstamo hipotecario suponen el 1,1% restante.

En comparación con el anterior informe realizado en 2006, y que recogía los datos de nueve de los catorce países del presente estudio (Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Suecia y Reino Unido), los costes totales asociados con la compra y al préstamo hipotecario han disminuido en la mayor parte de estas economías.

Las excepciones son Alemania, donde se ha producido un ligero aumento (del 4,5% al 4,6%) y España, donde el incremento ha sido algo más notable (del 10,4% al 11,4%), así como Polonia, donde permanecieron sin variación (3,8%). En Bélgica, se produjo el descenso más acusado (del 17,1% al 13,4%), pero sigue teniendo los costes más altos de los países analizados.

Los impuestos más altos, en España

Por su parte, los impuestos asociados a la compra de una vivienda registraron un descenso respecto de los niveles de 2004 en Bélgica (del 12,4% al 9,5%), Italia (del 4,0% al 3,3%), Reino Unido (del 1% a 0%) y apenas variaron en Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia. En Polonia experimentaron un aumento del 0,2% al 2%.

"Si se considera que 100 es el total de los costes de transacción, los impuestos a la propiedad representan el 52,8 de los costes de transacción y suponen el componente con más peso sobre el total", agrega. De todos los países analizados, España es el que tiene los impuestos a los bienes inmuebles más elevados (entre el 7,5% y el 8%), seguido de Alemania (3,5%). En cinco de los catorce países no se aplican impuestos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento