'Pudimos ser héroes', los ritos de pasaje hacia la edad adulta como inmortal tema fotográfico

  • Una exposición aprovecha el tema de Bowie para reunir a los muchos fotógrafos que se han dedicado al retrato del agridulce final de entre la adolescencia.
  • La cultura 'teenager' nació al tiempo que Bruce Davidson retrataba en 1959 a la pandilla de Brooklyn los Jokers en una serie sobre las miserias de hacerse mayor.
  • En la muestra también hay obras de Ed van der Elsken, Bert Hardy, Jacques Henri Lartigue, Roger Mayne, Anders Petersen, Chris Steele-Perkins...
Una de las fotos del mítico reportaje de 1959 'Brooklyn Gang', de Bruce Davidson
Una de las fotos del mítico reportaje de 1959 'Brooklyn Gang', de Bruce Davidson
© Bruce Davidson - Courtesy of Howard Greenberg Gallery
Una de las fotos del mítico reportaje de 1959 'Brooklyn Gang', de Bruce Davidson

Pudimos ser héroes, aunque fuese durante un día nada más. El verso de una de las canciones con mayor carga emocional de David Bowie encaja con exactitud para resumir el rito de paso entre la niñez y la edad adulta, quizá el más complicado y agridulce de todos aquellos por los que han de cruzar los seres humanos.

Sentido de grandeza y sueños posibles pero, al mismo tiempo, confusión, intuición de la derrota y las miserias que aguardan en el crecimiento: así es —y casi nunca hay dos experiencias iguales— el carrusel que marea en el ánimo, el corazón y la mente de los adolescentes que deben abordar un pasaje de iniciación que ni ellos ni sus cuerpos entienden del todo. Pudimos ser héroes, pero quizá nunca lleguemos a serlo.

La eternidad se mide en días

We Could Be Heroes es el apropiado título de una exposición temática de fotografía sobre uno de los grandes temas de la disciplina: el tránsito, complejo pero plásticamente siempre hermoso, entre la adolescencia y lo que vendrá, algo que importa poco cuando la eternidad se mide en días y el mañana no existe. La muestra, en la Photographer's Gallery de Londres del 6 febrero al 12 de abril, reúne obras de muchos de los grandes cronistas gráficos del siglo XX que se han dejado seducir por el tema.

Los organizadores recuerdan que la cultura teenager (adolescente) nació en occidente como consecuencia de la sensación de optimismo de los años posteriores al final de la II Guerra Mundial, cuando las jóvenes generaciones de Europa y los EE UU vieron la oportunidad de "apartarse de la tradición y hacer valer nuevas actitudes y subculturas". La exposición aspira a mostrar "la exuberancia, despreocupación y bravuconería rebelde de estas nuevas tribus y sus predecesores".

La conmoción de los Jokers

El gran trabajo fotográfico sobre las culturas juveniles fue Brooklyn Gang, editado en libro en 1959 por Bruce Davidson (1933), que había acompañado durante casi un año a la pandilla de los Jokers del barrio neoyorquino —entonces un lugar de clase trabajadora— y compuso una a mirada pionera e inmortal a la cultura de la juventud y los clanes  de pillastres callejeros. Fue una conmoción, se vendió hasta agotarse y elevó a Davidson a la categoría de mito: fue el miembro más joven de la agencia Magnum.

El fotoensayo fue el primer reportaje inmersivo en un clan juvenil y, sobre todo, mostró con un grado de objetividad tamizado por la ternura la vida de aquella veintena de chicos y chicas adolescentes que ganduleaban en el parque, charlaban en las aceras, bailaban en los drugstores, se morreaban en la playa, se emborrachaban en los callejones, se acicalaban ante los improvisados espejos de los cromados de las máquinas de cigarrillos...

Los 'teddy boys'

Chris Steele-Perkins (1947) firmó al otro lado del Atlántico, en el Reino Unido, The Teds, basada en la tribu de los teddy boys, que surgió en los años cincuenta y renació dos décadas más tarde. El fotógrafo capturó a los jóvenes, con sus trajes de inspiración eduardiana y trabajados tupés, en bailes, locales de reunión y bodas.

El holandés Ed van der Elsken (1925 - 1990) mostró en Love on the Left Bank la vida decadente, bohemia y sin complicaciones del París hedonista de los años sesenta, y el sueco Anders Petersen (1944) se inclinó por retratar los márgenes sociales, sobre todo en su obra fundamental Café Lehmitz (1978), una indagación subyugante que le llevó a visitar diariamente y durante meses un mismo bar de Hamburgo para retratar a los clientes habituales.

También se muestran los trabajos de la alemana Karen Knorr (1954) y el suizo Olivier Richon (1956) quienes en Punk (1977) recogieron el ambiente de bello desenfado de clubes londinenses como el Roxy y Global Village durante los primeros años del punk en Inglaterra, y del inglés Roger Mayne (1929-2014, UK), experto en fotografía callejera, e imágenes de contexto histórico de autores como Jacques Henri Lartigue, Al Vandenberg y Weegee.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento