Educación trabajará para mejorar los resultados en lectura y reducir el nivel de repetidores con ayudas suplementarias

Mateos destaca que CyL concentre el mayor número de alumnos en el nivel superior de rendimiento y la "equidad, eficacia y eficiencia" del sistema

La Consejería de Educación trabajará, a lo largo de la presente legislatura, para mejorar los resultados en lectura y comunicación lingüística así como para reducir la tasa de repetidores, para lo que se pondrán en marcha medidas de ayuda suplementaria a fin de evitar que el alto nivel de exigencia del sistema "expulse" a los estudiantes.

Así lo han puesto de manifiesto el consejero y el director general de Política Educativa Escolar, Juan José Mateos y Fernando Sánchez-Pascuala, respectivamente, quienes han destacado los resultados obtenidos por la Comunidad en la Evolución General de Diagnóstico 2010 y también la posibilidad que supone para "aumentar las fortalezas" y "disminuir las debilidades".

Entre las "debilidades" del sistema educativo figuran los resultados en competencias vinculadas a la lectura, aspecto en el que se "ha mejorado", según el consejero, pero que presenta un "margen importante" para la mejora, razón por la que se intensificará el trabajo vinculados a planes de Lectura.

El problema de la lectura es, según el director general, compartido entre el sistema educativo y las familias, por lo que hizo un llamamiento para que éstas colaboren en la incorporación de la lectura como un aspecto "lúdico y cotidiano" y para motivar a los menores desde una edad temprana, a lo que añadió que la lectura es el vehículo de aprendizaje de cualquier otra materia.

Mateos situó también como objetivo el aumento de alumnos "mejores" —el 11,45 por ciento en la Comunidad sobre la tasa del 8,02 por ciento de España— y la reducción de la tasa de estudiantes "deficientes" —9,78 por ciento en Castilla y León frente al 17,75 por ciento de la media española—, en lo que se trabajará "con planes más objetivos", mientras que Sánchez-Pascuala sumó a este el de la puesta en marcha de medidas de ayuda suplementaria que permitan superar los altos niveles de exigencia del sistema educativo regional y no "expulsen" a los alumnos.

En este sentido, explicó que el hecho de que los niveles de exigencia en la Comunidad sean "grandes" hace que, pese al "esfuerzo" de los alumnos, muchos estudiantes tengan que repetir curso, lo que a su juicio no es una "buena solución" pero sí mejor que "bajar el nivel", por lo que las ayudas complementarias que se pondrán en marcha se centrarán en reducir el número de repetidores y evitar las "expulsiones" del sistema que la exigencia conlleva.

Por todo ello, la directora general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, María del Pilar González, ha destacado que en la nueva etapa se incrementará el número de cursos tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo a fin de adecuarse a las nuevas exigencias y objetivos.

"armonía y coherencia"

Fernando Sánchez-Pascuala ha resaltado que los resultados de la Evaluación ponen de manifiesto su "armonía y coherencia" con otros cosechados en otras pruebas diagnósticas así como la posición alcanzada por la Comunidad en la valoración de las cuatro competencias —comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico y competencia social y ciudadana—.

Ninguna otra comunidad autónoma sitúa la evaluación de las cuatro competencias en las tres primeras posiciones, lo que demuestra el nivel de "formación integral", según el director general, quien no obstante reconoció la "insatisfacción" que supone para la Consejería la tercera posición en lingüística.

Entre los datos ensalzados por Sánchez-Pascuala figura el acceso a la educación postobligatoria: los altos niveles de escolarización en las etapas obligatorias se traducen en un 87 por ciento de estudiantes que continúan con su formación, lo que supone que el sistema educativo hace que los jóvenes lleguen a los 17 años con "altos niveles de preparación".

Asimismo, el equilibrio entre el gasto en educación y el rendimiento sitúa a Castilla y León, según el director general, como la única que con el gasto que registra la Comunidad obtiene esos mismos resultados, punto en el que recalcó que el rendimiento global regional se sitúa en 528 puntos, 28 puntos por encima del promedio de España, y la ubica en segunda posición del ranking tan sólo por detrás de Navarra.

Mateos ha reiterado que, según se desprende de estos datos, el sistema educativo de la Comunidad goza de "muy buena salud" aunque el objetivo es que "mejore". "Va a mejorar a lo largo de los próximos cuatro años", vaticinó el consejero, quien ha precisado que para ello se contará con el trabajo de profesores, familias y la Administración.

"La Evaluación demuestra que Castilla y León educa bien, que es eficaz, que tiene eficiencia, equidad, lo que es muy importante, y estabilidad", subrayó antes de resaltar el "avance social" que supone el crecimiento de número de alumnos en los niveles superiores de rendimiento.

La Evaluación General de Diagnóstico 2010 realizada por el Ministerio de Educación entre 29.154 estudiantes de 2º curso —1.633 en Castilla y León— en 870 centros —48 de la Comunidad— de las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento