Los problemas de salud que pueden esconderse tras el mal aliento

Más allá de la desagradable sensación de una halitosis evidente, esta circunstancia podría estar manifestando algún problema de base que debemos abordar. Entrevistamos a una experta para profundizar en el asunto.
Muchas personas tienen mal aliento al levantarse.
La halitosis puede tener procedencias muy diferentes.
Getty Images
Muchas personas tienen mal aliento al levantarse.

Padecer un problema de mal aliento en la cavidad bucal puede tener consecuencias psicológicas en el paciente (si es consciente, que muchas veces esto no sucede), que tienen que ver con el daño en la autoestima y el miedo al rechazo social. Según los últimos estudios llevados a cabo en España, la halitosis afecta al 30 por ciento de la población, una cifra nada desdeñable.

Pero más allá de suponer un inconveniente en lo que respecta a las relaciones sociales, el mal aliento puede estar enmascarando enfermedades que debemos tener en cuenta. No siempre es consecuencia de un problema de base, pero debe ser el especialista quien nos oriente y encuentre la causa.

Con el objeto de profundizar en todo lo que tiene que ver con la halitosis, este diario ha entrevistado a la doctora LaiQi Xiang Zhou, auténtica experta en el estudio del aliento de Core Centro Dental (Madrid).

¿Qué es el mal aliento?

Halitosis, mal aliento o mal olor de boca son todos aquellos olores desagradables que emanan de la cavidad bucal. Este trastorno puede generar a las personas que lo padecen importantes consecuencias como baja autoestima, dificultad de relación interpersonal y/o rechazo social. Las causas que lo provocan pueden tener diferente origen.

Hay que aprender a poner límites y saber decir 'no'.
el mal aliento puede provocar aislamiento y baja autoestima, así como miedo a relacionarse.
Getty Images

Un dato curioso sobre la halitosis, como explica la doctora del Centro Dental Core, "es que la mayoría de los pacientes que lo padecen no son conscientes de su problemática. Sin embargo, nos encontramos con otros que no presentan mal aliento de manera objetiva, pero para ellos es motivo de preocupación y consulta. A esta segunda situación se la conoce como pseudohalitosis".

Estas son las posibles causas de la halitosis

Las causas del mal aliento difieren según el origen que lo provoca. En la reciente clasificación de Aydin & Harvey-Woodowrth (2014), las halitosis se dividen teniendo en cuenta su etiología en 6 tipos diferentes.

Apenas un 8% de los casos se debe a una causa extrabucal.
Una mínima parte de los casos de halitosis se debe a una causa extrabucal.

Las denominadas halitosis tipo 0 son las halitosis fisiológicas, suma de factores aéreos, gastroesofágicos, sanguíneos y subjetivos que pueden coexistir en un individuo sano. La intensidad de este tipo de halitosis puede verse influenciada por múltiples causas como pueda ser el nivel de hidratación, la calidad de la higiene oral, el flujo salival, el tipo de comida o factores hormonales.

En segundo lugar están las tipo 1: aquéllas de origen estrictamente oral. En este caso los principales gases responsables del mal aliento son los compuestos sulfurados volátiles. Estos gases se originan mediante la descomposición de placa bacteriana y cubrimiento lingual levada a cabo por la microbiota oral. Este tipo de halitosis es la más frecuente y representa casi el 80% del total.

Las halitosis tipo 2 se refieren a un origen en el tracto respiratorio alto, desde la nariz hasta la alveolos pulmonares. Aquí se incluyen las rinosinusitis, los cálculos amigdalares, y las faringitis. Es el tipo de halitosis más prevalente después de la de origen oral.

Por lo que se refiere a las tipo 3, proceden del tracto gastroesofágico. Entre las causas patológicas más relacionadas con este tipo de halitosis destacamos el reflujo esofágico y la gastritis por H. Pylori. La siguiente clasificación está en el torrente sanguíneo general, y son exhalados a través de la boca y/o nariz durante el intercambio gaseoso producido a nivel de los alveolos pulmonares. Las causas son diabetes mellitus, apnea del sueño, asma, y carcinoma de pulmón.

Para finalizar, existe un grupo de pacientes en los que no existe una causa objetiva, y se habla de motivos psicológicos y neurogénicos.

¿Cómo se puede diagnosticar la halitosis?

Un correcto diagnóstico de la halitosis se ha de llevar a cabo mediante una exhaustiva historia clínica y un examen oral complementario, siendo necesario en ocasiones, realizar interconsultas con profesionales de otras áreas médicas. No obstante, teniendo en cuenta que la gran mayoría de las halitosis son de origen oral, un dentista experto es el profesional idóneo para una primera consulta.

Es necesario hacer una revisión bucodental frecuentemente, ya que el mantenimiento realizado por el profesional hará que se reduzca la placa, la inflamación y las lesiones de las caries.
La visita al odontólogo experto en aliento es el primer paso para encontrar la causa de la patología.
Pixabay/jarmoluk

Actualmente, aparte de las clásicas pruebas organolépticas (que siguen teniendo un gran valor diagnóstico), también disponemos de cromatógrafos portátiles que nos permiten objetivar el nivel de halitosis de los pacientes y sugerirnos el origen del mismo.

Asimismo, los estudios microbiológicos del biofilm bacteriano oral también pueden ser de gran ayuda para establecer un correcto diagnóstico.

Enfermedades que puede esconder el mal aliento

La calidad del aliento es el resultado de la interacción de una serie de factores locales (placa dental, cubrimiento lingual, flujo salival) con factores generales (estilo de vida, alteraciones hormonales, gastrointestinales, otorrinolaringológicas).

La endometriosis
Los cambios hormonales durante la menstruación pueden provocar mal aliento.
Pexels

Partiendo de esta premisa, existen distintos tipos de condiciones sistémicas, patológicas o no, que pueden influir en nuestro aliento. Un ejemplo de ello es la variación en la calidad del aliento en las mujeres durante el ciclo menstrual, fruto de los cambios hormonales que acontecen durante el mismo.

Las principales causas de la halitosis se encuentran dentro de la cavidad oral, entre ellas, las más frecuentes son cubrimiento lingual, enfermedades gingivales y xerostomía (bajo flujo salival).

Si hablamos de posibles enfermedades extraorales que pueden esconderse tras la halitosis podríamos citar por orden de prevalencia, en primer lugar, las causas otorrinolaringológicas, como los cálculos amigdalares, goteo nasal o sinusitis.

Estos son los alimentos que deberías de evitar sí o sí para evitar los picos de insulina
La diabetes mellitus es una de las posibles causas extraorales del mal aliento.
Getty Images/iStockphoto

Después estarían las causas pulmonares como la presencia de cuerpos extraños, broquiectasias o abscesos pulmonares; así como causas gastrointestinales, como los divertículos de Zenker o la gastritis por H. Pylori.

Para finalizar y desde el punto de vista metabólico, el origen podría ser la diabetes mellitus o el fallo renal. La toma de medicamentos del grupo de los dimetil sulfóxidos y bifosfonatos también puede provocar halitosis.

El dentista especializado, primera consulta necesaria

Si detectamos que nosotros o alguien de nuestro entorno padece halitosis, la doctora Xiang, experta en aliento del Centro Core, sugiere realizar una consulta  con un odontólogo experto. Éste, mediante una exploración y pruebas complementarias, discriminará si se trata de halitosis fisiológica, patológica o pseudohalitosis. En el caso de tratarse de halitosis causadas por algún tipo de enfermedad, si ésta es de origen oral, se podrá tratar en la consulta odontológica.

En el caso de que se sospeche que es de origen extraoral, se derivará a otras áreas médicas. Pero es importante hacer primero un filtro odontológico para descartar las causas más prevalentes.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento