La ola de calor de 2003 causó casi 13.000 muertes en España

El Gobierno del PP las cifró entonces en 141. La tasa de mortalidad en el verano fue un 15% superior a la de 2002.
En los meses de junio, julio y agosto de 2003 fallecieron en España 12.919 personas más que en el mismo periodo del año anterior a causa de la ola de calor, según los datos facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por aquel entonces, Francia y Portugal adoptaban medidas especiales y publicaban cifras de miles de muertos, pero el Gobierno español aseguraba que la situación era normal.

En septiembre de ese año, el Ministerio de Sanidad, cuya titular era Ana Pastor (PP), cifró en 141 las muertes producidas por el calor. El Instituto de Salud Carlos III publicó meses después, en mayo de 2004, un informe que elevaba los fallecimientos a 6.500.

Ahora, los datos del INE duplican esa cantidad hasta casi las 13.000 muertes y revelan que la tasa de mortalidad aumentó durante esos meses un 15% respecto a 2002.

Más mujeres que hombres

Estos fallecimientos afectaron principalmente a las personas de 70 o más años, y en mayor medida a las mujeres (8.231) que a los hombres (4.688). De las causas directamente relacionadas con el calor destacaron el golpe de calor (169 casos frente a los 9 de 2002) y la deshidratación (191 frente a 71).

Sin embargo, «la mayor repercusión se produjo en otras causas de muerte que responden a patologías crónicas consideradas de riesgo ante las altas temperaturas», como la enfermedad de Alzheimer (que aumentó un 56%).

Durante el resto de 2003 las variaciones fueron mucho menores. De enero a diciembre hubo 384.828 fallecimientos, un 2,7% más que en 2002.

Madrid, la segunda tasa más baja

La Comunidad de Madrid registró en 2003 la segunda tasa de mortalidad más baja de España después de Canarias, con 734,63 defunciones por cada 100.000 habitantes. La más alta correspondió a Asturias (1.202,87), mientras que la media nacional se situó en 916,16. La ola de calor hizo aumentar la mortalidad en Madrid un 13,8%, frente al 15% nacional. El mayor incremento lo sufrió Cataluña (23,2%), seguida de Navarra (19,7%), Murcia (18,8%) y Extremadura (18,2%). En el otro extremo, Galicia (7,5%), Cantabria (8,1%), Asturias (8,7%) y Canarias (9%).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento