Perfil

Así era Ebrahim Raisi, el líder iraní fallecido en accidente de helicóptero que representaba el ala ultraconservadora del régimen persa

Raisi, el fallecido presidente de Irán.
Raisi, el fallecido presidente de Irán.
Henar de Pedro
Raisi, el fallecido presidente de Irán.

Irán va a tener cinco días de luto público después de que el presidente Ebrahim Raisi haya muerto a los 63 años en un accidente de helicóptero. En un mensaje difundido por las agencias de noticias estatales del país, el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, expresó sus condolencias por la muerte de Raisi, el ministro de Asuntos Exteriores del país, y otras siete personas.

Raisi era un clérigo experto en jurisprudencia de carácter ultraconservador. Hubo un tiempo en que se refería a sí mismo como "ayatolá". Luego bajó sus ínfulas y hablaba de sí mismo como de "hoyatoleslam", un título clerical más bajo que el ayatolá en estatus y privilegios.

Las ideas de Jomeini y la Revolución islámica

Ebrahim Raisol-Sadati, ese es su nombre completo, nació el 14 de diciembre de 1960 en el seno de una familia de clérigos persas en Mashhad, 740 kilómetros al este de Teherán. Con 15 años entró en el seminario de Qom, lugar central del islam chiita. Allí conoció las ideas del ayalotá Jomeiní, líder de la Revolución islámica.

Jomeiní y su revolución triunfaron en 1979 y Raisi, miembro del orden religioso, se convirtió en funcionario de justicia del nuevo régimen. Como tal, fue fiscal y fiscal adjunto de Teherán durante las décadas de 1980 y 1990.

Experto en el fiqh, la jurisprudencia islámica

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, durante una entrevista con la CBS
Raisi, durante una entrevista con la CBS
UMA Press / DPA / EP

Raisi fue ante todo un alfaquí, es decir, un experto en el fiqh, o jurisprudencia islámica. Desempeñó varios cargos en el sistema judicial de Irán, como fiscal general entre 2014 y 2016, vicepresidente de la Corte Suprema entre 2004 y 2016 y presidente de la Corte Suprema entre 2019 y 2021.

Dese 2016 y hasta 2019 fue custodio del santuario del imam Alī al-Riḍā en Mashhad. Se trata de uno de los fondos de caridad más importantes de Irán, de modo que Raisi estuvo al frente de activos que se calculan en miles de millones de dólares.

La derrota en las presidenciales de 2017

Sus aspiraciones fueron más allá y de la justicia saltó a la política. En 2017 se postuló como candidato a la presidencia por parte del Frente Popular de las Fuerzas de la Revolución Islámica, presentándose como un paladín contra la corrupción. Pero perdió ante el moderado Hassan Rouhani, dos veces presidente de Irán, que logró el 57% de los apoyos, por un 38,3% de Raisi.

"El ascenso de Raisi es producto del nepotismo de los estamentos clericales y de seguridad de la República Islámica. A pesar de su historial de casi cuatro décadas como funcionario del gobierno, Raisi no es conocido por ningún caso de inventiva administrativa o distinción política", escribía en 2017 Alex Vatanka, director del Programa sobre Irán del Middle East Institute. "Su habilidad, demostrada durante décadas, para seguir firmemente las órdenes más controvertidas de sus superiores impulsó su ascenso", aseguraba Vatanka en un artículo en Foregin Policy.

Acusaciones de las ONG por los derechos humanos

Vladimir Putin y el presidente iraní Ebrahim Raisi.
Raisi, con el presidente ruso Vladimir Putin.
EFE

En 2019, Alí Jamenei nombró a Raisi presidente de la Corte Suprema. Algunos reformistas apoyaron su nombramiento, pero varios activistas por los derechos humanos criticaron su nombramiento. Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Centro de Derechos Humanos de Irán (CHRI) le acusaban de formar parte de un "comité de la muerte" que en 1988 habría supervisado la ejecución de miles de personas.

Desde el Supremo intensificó la represión de la disidencia sin respeto a los derechos humanos, según la CHRI. De su mano llegó la primera ejecución en décadas de un hombre por consumo de alcohol.

Presidenciales de 2021: segundo intento y victoria

Raisi se postuló nuevamente para la presidencia en las elecciones de 2021 y ganó con el apoyo de casi 18 millones de votos, un 62% de los emitidos. Lo hizo con una participación baja, del 48%, cuando en las últimas elecciones fue del 72%. El régimen de los ayatolás lo justificó por la pandemia de Covid-19.

En junio de 2021, fue elegido presidente del país, reemplazando al moderado Rouhani. Claro que las cartas estaban algo marcadas. Al estilo de lo que Putin hace en Rusia, el Consejo de Guardianes de Irán había vetado la participación de los principales candidatos reformistas y centristas.

Argentina y el atentado a la AMIA

La gente sostiene las fotos de las personas que murieron durante el atentado en el centro judío AMIA que mató a 85 personas en el 25 aniversario del ataque en Buenos Aires, Argentina, que se cumplió en 2019.
La gente sostiene las fotos de las personas que murieron durante el atentado en la AMIA que mató a 85 personas en el 25 aniversario del ataque, en 2019.
Natacha Pisarenko / LA PRESSE

En 2021, al llegar al poder, Raisi nombró a Ahmad Vahidi como ministro del Interior, lo que provocó la condena de Argentina por su presunta participación en el atentado a la AMIA ocurrido en 1994 en Buenos Aires. Luego, designó a Mohsén Rezaí como vicepresidente de Asuntos Económicos, reavivando la disputa diplomática porque Rezaí también era buscado por la justicia argentina por su presunta participación en el atentado.

En el atentado a la AMIA, la Asociación Mutual Israelita Argentina, murieron 85 personas y 300 resultaron heridas. Fue el 18 de julio de 1994 y se considera el mayor ataque contra objetivos judíos ubicados fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento