El certamen World Press Photo vuelve a Barcelona con historias sobre la identidad y la naturaleza en peligro de extinción

  • Las fotos y videos premiados en la última edición del concurso pueden verse en el CCCB hasta el 11 de diciembre.
Los vestidos de color rojo que penden de unas cruces a lo largo de una carretera rinden homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, tras haberse hallado tumbas sin señales identificativas, Columbia Británica, 19 de junio de 2021.
Los vestidos de color rojo que penden de unas cruces a lo largo de una carretera rinden homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, tras haberse hallado tumbas sin señales identificativas, Columbia Británica, 19 de junio de 2021.
Amber Bracken
Los vestidos de color rojo que penden de unas cruces a lo largo de una carretera rinden homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, tras haberse hallado tumbas sin señales identificativas, Columbia Británica, 19 de junio de 2021.

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) se vuelve a convertir este viernes 4 de noviembre en el epicentro del mejor fotoperiodismo del planeta con la exposición de las mejores imágenes del concurso internacional World Press Photo, el más prestigioso del mundo, que hizo público a los premiados en las diferentes categorías el pasado mes de abril. Se espera que unas 50.000 personas visiten la muestra en la capital catalana.

El museo barcelonés es, un año más y ya van 18 consecutivos, la sede de esta muestra que ha premiado como mejor fotografía del año a la canadiense Amber Bracken por una imagen de 2021 que muestra las tumbas de niños indígenas de internados canadienses y que publicó en The New York Times bajo el título de Kamloops Residential School (Escuela Residencial Kamloops). 

Bracken se convirtió con esta distinción en la quinta mujer en recibir el máximo galardón del concurso en sus 67 años de historia (la última fue Lara Jo Regan en 2001). Y es también la primera ocasión en casi 7 décadas en la que la foto del año no muestra a ninguna persona.

Bracken ya obtuvo el World Press Photo en el año 2017 en la categoría de Temas Contemporáneos y su carrera está estrechamente ligada a dar a conocer la realidad de los pueblos indígenas de América del Norte. En concreto, la foto del año 2021 denuncia el maltrato al que fueron sometidos los niños indígenas en el país de origen de la fotógrafa. 

Internados de "asimilación cultural forzada" de niños

Canadá tuvo internados de "asimilación cultural forzada" de estos menores durante casi un siglo, entre los años 1890 y 1997, unas 130 escuelas en las que estuvieron internos 150.000 niños. En estos centros sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales a manos de científicos del gobierno, mientras se encontraban separados de sus familias y de sus comunidades. Se calcula que unos 4.000 menores fallecieron. El lema de estos colegios era: "Hay que matar al indio que hay en el niño". 

En junio de 2021, Bracken retrató algunas de las tumbas de 215 niños que localizó sin marcar, a modo de fosa común, la comunidad indígena tk’emlúps te secwépemc. El hallazgo tuvo lugar en terrenos de la Escuela Residencial India de Kamloops, en Columbia. La comunidad rindió homenaje a estos pequeños "que nunca volvieron a casa", explica Bracken, colgando vestidos rojos sobre cruces funerarias.

Canadá tuvo internados de "asimilación cultural forzada" de menores indígenas durante casi un siglo, entre los años 1890 y 1997, unas 130 escuelas a las que fueron trasladados 150.000 niños

Además de las cuestiones identitarias, las instantáneas escogidas para esta muestra tratan grandes temas de plena actualidad como la crisis medioambiental o diferentes conflictos bélicos y protestas ciudadanas.

El CCCB expone este y otros trabajos tanto visuales como multimedia laureados hasta el próximo 11 de diciembre. A partir de este año, el concurso introduce una división del globo en seis regiones para que haya mayor representación de territorios, fotógrafos e historias. E incorpora nuevas categorías, como Fotografías Individuales, Reportajes Fotográficos, Proyectos de Larga Duración y Formato Abierto.

Un indígena australiano quema hierba para proteger a su comunidad de los incendios forestales. Foto ganadora del World Press Photo 2022 en el apartado de Reportaje Gráfico, del autor Matthew Abbott.
Un indígena australiano quema hierba para proteger a su comunidad de los incendios forestales. Foto ganadora del World Press Photo 2022 en el apartado de Reportaje Gráfico, del autor Matthew Abbott.
MATTHEW ABBOTT

Las otras tres imágenes del año 

Los cuatro ganadores globales del World Press Photo of the Year, en su última edición son, además de Bracken como mejor foto del año, el australiano Matthew Abbott como historia del año con Saving Forests with Fire (Salvando bosques con fuego) para la publicación National Geographic; Lalo de Almeida (Brasil) con Amazonian Dystopia (Distopía Amazónica) como proyecto a largo plazo del año, un trabajo para el diario Folha de Sao Paulo y, en la nueva categoría Formato Abierto, Blood is a Seed (La Sangre es una semilla) de la ecuatoriana Isadora Romero.

Abbott muestra en su imagen ganadora de qué forma la comunidad indígena Nawarddeken del norte de Australia protege sus bosques utilizando el fuego. Esta práctica, conocida como "quema fría", solo hace arder la maleza, de tal forma que se elimina la acumulación de combustible que aviva las llamas más grandes en caso de incendio forestal.

'Amazonian Dystopia' de Lalo de Almeida (Brasil), imagen ganadora del World Press Photo a la mejor historia de largo recorrido.
'Amazonian Dystopia' de Lalo de Almeida (Brasil), imagen ganadora del World Press Photo a la mejor historia de largo recorrido.
LALO DE ALMEIDA

La crítica situación de desforestación y explotación al límite de los recursos naturales tiene a la selva del Amazonas brasileña contra las cuerdas desde hace años. Una situación que se ha agravado durante el mandato del expresidente brasileño Jair Bolsonaro. En 2019, la devastación amazónica alcanzó su ritmo más rápido en una década y las comunidades indígenas son las principales perjudicadas, de una forma más directa y cruda. 

El trabajo fotográfico de Lalo de Almeida, que lleva realizando desde 2013, ejemplifica este drama natural, social y antropológico. El jurado destacó de este reportaje que retrata "algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local, sino también en todo el mundo, ya que desencadena una cadena de reacciones a nivel mundial". 

De Almeida estará presente este jueves 3 de noviembre en la presentación a prensa de la exposición en el CCCB y el viernes 4 de noviembre dará una conferencia en Casa Seat (Passeig de Gràcia, 109) a las 17.30 horas. El autor ha criticado este jueves en Barcelona que "Brasil trata el Amazonas como un lugar para extraer minerales y recursos y no como una región propia. Es un modelo de los tiempos de la colonización".

En el marco de la muestra, el 30 de noviembre se organizará el debate 'El fotoperiodismo en la guerra de Ucrania’, con la participación de los fotoperiodistas Santi Palacios, Oksana Parafeniuk y Ricardo García Vilanova.

Premio World Press Photo en Formato Abierto para 'La sangre es una semilla' (Blood is a Seed) de la ecuatoriana Isadora Romero.
Premio World Press Photo en Formato Abierto para 'La sangre es una semilla' (Blood is a Seed) de la ecuatoriana Isadora Romero.
ISADORA ROMERO

Por último, La sangre es una semilla (Blood is a Seed) trata sobre la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la pérdida del conocimiento ancestral. Se trata de un vídeo de la autora ecuatoriana Isadora Romero formado por fotografías digitales y analógicas sobre las que dibujó el padre de Isadora. 

Durante un viaje al pueblo de sus ancestros en Colombia, Romero descubre que su abuelo y su bisabuela eran «guardianes de semillas» y cultivaban diferentes variedades de patatas, de las que solo dos sobreviven.

CCC; C/ Montalegre, 5 de Barcelona; Del 4 de noviembre al 11 de diciembre de 2022; Horario: de martes a jueves y festivos de 11 a 20 horas, viernes de 11 a 21 horas, sábados de 10 a 21 horas y domingos de 10 a 20 horas; Precio: 6 euros (entrada general) y 9 euros (visita guiada); cccb.org.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento