Entrevista

María Ramírez: "Internet hace que personas más diversas, jóvenes y de minorías consigan contar sus historias"

  • "Hay que tener cuidado de no replicar la propaganda de los políticos sin filtro", declara la periodista, que acaba de publicar su libro 'El periódico'.
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista a María Ramírez
María Ramírez.
JORGE PARÍS
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista a María Ramírez

Hay muchas maneras de hacer un diario, y María Ramírez (Madrid, 1977) ilustra algunas de ellas en su último ensayo. El periódico (Debate) comienza con una ponencia en la que el periodista Mario Tascón escandalizaba al vaticinar lo que a día de hoy son los medios digitales, algo muy distinto al prisma actual, marcado por el SEO y la última hora.

La periodista aprovecha también para contar algunas de sus anécdotas en una profesión que la ha llevado a Estados Unidos, Bruselas o Milán, y que pasan por perder a una compañera en primera línea de batalla, patrullar junto a la policía en la noche estadounidense o escribir un boletín sobre una pandemia mundial.

En el libro se atisba nostalgia. ¿Considera que, en las redacciones, todo tiempo pasado fue mejor?
No. A veces idealizamos el pasado y echamos de menos el mundo del papel, reposado y fácil, pero es algo engañoso. Había más tiempo, pero faltaban herramientas para comprobar informaciones y para que la audiencia llegase a nosotros con críticas o comentarios. Internet ha hecho que personas más diversas, jóvenes y de minorías consigan contar sus historias. Además, en situaciones de conflicto, a veces las redes son la única vía de comunicación.

¿Qué queda de las redacciones 'analógicas'?
La gente que vivió una experiencia diferente, menos atada a la mesa y con más calma para hacer el reporteo, un valor esencial que no debemos perder. Depende de nosotros, tenemos que seguir obsesionados con la misión básica de buscar, comprobar, investigar y el amor por los detalles.

En el libro recuerda que, en sus primeras prácticas, las mujeres estaban en secciones como documentación porque eran las únicas que permitían conciliar.
Los que empezamos a trabajar a finales de los 90 veíamos un mundo en el que estaba casi aceptada la discriminación. Era normal que, si eras mujer, como tenías 'más complicaciones', te fueras a departamentos donde pudieras tener un horario más normal y ni se planteaban los permisos de paternidad. Esto ha cambiado por las periodistas que están en primera línea, que lucharon entonces y ahora. Ya no aceptamos estar en un segundo plano. También vemos a mujeres al mando de los medios, como pasa con 20minutos, que era una cuenta pendiente. He observado varias olas de toma de conciencia, aunque en todas las redacciones seguimos viendo algo de discriminación: las mujeres siguen hablando menos en las reuniones y se las escucha menos.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista a María Ramírez
María Ramírez junto a su libro, 'El periódico'.
JORGE PARÍS

¿Considera, como Àngels Barceló, que los periodistas más jóvenes "son unos flojos"?
No. Tengo la suerte de trabajar con periodistas jóvenes con muchas ganas y dedicación. El problema es que las generaciones más jóvenes han llegado a trabajar en grandes crisis y han vivido desde el principio condiciones precarias de trabajo. Me parece enriquecedor tener mezcla de generaciones, porque está bien tener personas que han tenido experiencias diferentes, sin redes, más del papel... y mezclarlo con otras con puntos de vista distintos sobre el oficio o para abordar algunos temas concretos. La gente joven nos enseña que a lo mejor no hay que conformarse con que, como este es un trabajo que adoramos, tenemos que renunciar a tener vida personal, las horas extra gratis son normales y que, cuanto más tiempo estemos en la oficina, más progresaremos. Debemos escuchar a una generación que está luchando más sus derechos laborales de lo que lo hicimos nosotros, porque nos parecía que había que estar 14 horas en la redacción o no tomarse jamás un día libre... Van por el buen camino diciendo que a lo mejor hay que poner algún límite.

En El periódico reflexiona sobre el papel de la prensa en la victoria de Trump de 2016. Ante discursos de odio, ¿dónde está la línea entre informar y blanquear?
Es un debate muy interesante y difícil. Hay que informar y con Trump más, porque era el presidente. Pero con todos los políticos hay que evitar replicar su propaganda sin filtro. En situaciones difíciles, con mentiras o mensajes de odio, nuestro papel es el de poner contexto. Ante una falsedad, los americanos usan la teoría del sándwich: si Trump dice una mentira, pon una verdad primero, luego la mentira de Trump y luego otra verdad por delante, para explicar que lo que dice no es cierto. En estos casos, hay que utilizar el mínimo de adjetivos, a veces sus propias palabras revelan a un político, pero hay que tener cuidado. Tenemos una labor muy cuidadosa y delicada de poner en contexto las palabras, en especial cuando son mentira o cuando atacan a minorías o a personas migrantes.

"Hay que tener cuidado de no replicar la propaganda de los políticos sin filtro"

¿Qué papel tiene el papel en la actualidad?
Para algunos periódicos sigue siendo algo importante por el romanticismo que queda en las redacciones y el valor de la portada, algo un poco fetiche para los periodistas. El papel es un producto de lujo y creo que lo seguirá siendo en el futuro, porque se vende poco, pero hay quienes lo prefieren. Además, formatos como revistas pueden convertirse en un espacio agradable para cuando queremos desconectar de las pantallas.

¿Por qué, como explica con el mito de Casandra, la mayoría de medios le restaron importancia a la Covid-19?
Las voces más expertas tampoco alertaron de manera clara ni lo vieron venir, incluso la OMS desrecomendó hacer test a principios de marzo, algo que costó vidas. Además, en algunas redacciones de España estaba la obsesión de no ser sensacionalistas, de no alarmar por el click... Recuerdo críticas a reporteros que informaban con cierto dramatismo. También es cierto que es algo que no había pasado nunca y tendemos a medir la actualidad con referentes del pasado. En este caso, teníamos el Sars o el Ébola, que no eran comparables.

¿Ha servido para valorar el periodismo científico?
Ojalá. Tras dos años, vemos medios que han ampliado y reforzado sus secciones de ciencia, sociedad, salud... asuntos que nos deberían haber importado más desde siempre, porque están relacionados con la vida diaria de las personas. Además, tienen más sustancia que otros como las declaraciones de los políticos, que muchas veces no van más allá.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista a María Ramírez
María Ramírez.
JORGE PARÍS.

¿Qué pasará con los muros de pago?
Es esperanzador ver que cada vez más oyentes y lectores pagan por lo que hacemos también en internet, que en España parecía imposible. No sé qué veremos en 10 años, pero parece más sano depender de los lectores que de los anunciantes. Está bien la mezcla, porque cuanto más variadas sean las fuentes de las que depender, menos dolerán las presiones, menos tocarán el corazón de lo que haces y menos afectará en la pérdida de recursos.

¿Cuál es la mayor ilusión y la mayor decepción que le ha dado el periodismo?
Fundar El Español, por la alegría de hacer algo desde cero y la decepción al ver que no sale como quieres y tienes que tomar otro rumbo. Como con los amores, el poso que queda, sobre todo si fue un amor importante, es bueno. Cuando te rompen el corazón lo pasas mal y conoces a la siguiente persona, pero siempre hay algo que se queda ahí, porque cada persona es única. Y esto es igual: cada medio es único y siempre queda algo especial.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento