
El trabajo se enmarca dentro del proyecto europeo Low Carbon Feed, liderado por la Unió de Llauradors i Ramaders, y sus primeros resultados fueron publicados en la revista Animal Feed Science and Technology.
Al respecto, el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV y responsable del proyecto en esta institución, el catedrático Carlos Fernández, ha explicado que en los últimos años la paja de arroz se está eliminando mediante la quema controlada de los cultivos y los restos de poda de cultivos citrícolas -naranjos y limoneros- son también eliminados mediante la quema o el triturado en verde. Todas estas prácticas causan "grandes emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera", señala
Los piensos diseñados por los investigadores de la UPV reducen las emisiones de metano (gas de efecto invernadero) entre un 8% y un 22%. Además de los residuos de paja de arroz y de hojas de cítricos, los peiensos incorporan otros ingredientes que garantizan que todas las necesidades nutritivas del animal quedan satisfechas.
Asimismo, ha resaltado que otra de las ventajas es que, además de tener un beneficio medioambiental, son útiles para los agricultores porque "revaloriza un subproducto y para los ganaderos al ofrecerle un alimento local a un precio competitivo".
En ese sentido, ha explicado que las dietas Lowcarbon Feed han incorporado paja de arroz y residuos de hoja de naranjo y limón al pienso compuesto de los animales rumiantes. "Es decir, dichos residuos no se han utilizado como fuente forrajera, sino que se han introducido como un ingrediente más en la elaboración de un pienso compuesto", ha aclarado.
Los piensos se pueden utilizar para alimentar cualquier población de animales rumiantes, como vacuno, ovino, caprino, cebú, búfalo de agua, yaks, o cérvidos, e incluso herbívoros como la familia de los camélidos como dromedarios, camello, llama, alpaca, o vicuñas.
"Se trata además de una propuesta que cumple con uno de los principios de un sistema agrícola-ganadero sostenible: las 3R -de Reutilizar, Reciclar y Reducir-, sin perjudicar ni alterar el nivel productivo de los animales", destaca el investigador de la UPV.
En el equipo de la UPV, además de Carlos Fernández, participan también Tamara Romero, Pilar Molina y Nemesio Fernández, del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, y José Vicente Martí, José Luis Palomares y Ion Pérez-Baena, del Departamento de Ciencia Animal.
El proyecto Low Carbon Feed está financiado por el programa de Proyectos Europeos sobre el Cambio Climático LIFE. Además de la coordinación de la Unió y la investigación de la UPV, cuenta con la participación del Ayuntamiento de València, el Ayuntamiento de la Vall D'Uixò, la Fundación Low Carbon Economy -Vall d'Uixò, (Castellón), Airatec Biomass - Vall D'Uixò (Castellón), UNIPROCA -de Talavera de la Reina (Toledo), y Area Europa SCARL-Bolonia (Italia).
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios