La brecha del cuidado: apenas el 5% de quienes acortan su jornada laboral para cuidar dependientes son hombres

  • De los 278.100 españoles ocupados parcialmente para cuidar a niños, enfermos, ancianos o discapacitados, solo 14.100 fueron hombres.
Un anciano en un centro de cuidado a personas mayores.
Un anciano en un centro de cuidado a personas mayores.
ARCHIVO
Un anciano en un centro de cuidado a personas mayores.

Reducir tu tiempo de trabajo y sacrificar tu carrera profesional para cuidar a una persona dependiente, sigue siendo una opción cargada en la mochila de las mujeres.

De los 278.100 españoles que tenían ocupación el año pasado y que, por motivos diversos, decidieron emplearse a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar a una persona dependiente —ya fuera éste un niño, un adulto, un enfermo o una persona con discapacidad—, hasta 263.900 fueron mujeres. Todo un 94,9% del total. Apenas 14.100 hombres tomaron esta decisión que afecta a su desarrollo laboral.

Ocupados parciales
Ocupados parciales

La situación no han mejorado mucho con el tiempo. El porcentaje de hombres dentro de quiens deciden truncar su horario para cuidar a dependientes es estable en la última década y parece toparse cerca del 5%. El año pasado bajó incluso una décima respecto al año anterior, hasta el 5,1%, según la última cifra proporcionada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2006 ya era el 4,8%, así que poco encoge la brecha en una década.

"Es que no se han producido muchos cambios para solucionarlo, los cuidados en España siguen recayendo sobre las mujeres, no como en los países nórdicos donde es mas habitual la corresponsabilidad", explica a 20minutos María Ramos, doctora en Economía Laboral por la UAH."En la mayoría de los casos las mujeres se ven condicionadas socialmente a asumir las tareas de cuidados familiares y recurrir a la parcialidad", añade Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad de CC OO.

Ramos coincide en que existe un elemento cultural "innegable" que asocia los cuidados a las mujeres, pero al igual que la dirigente sindical, cree que ciertas políticas públicas ayudarían a reducir esta brecha. "Por ejemplo, hacer los permisos de paternidad iguales e intransferibles entre padres y madres; si se comparte, acaba siendo la mujer quien se lo coge y esto le penaliza laboralmente", dice esta investigadora y editora de Politikon.

La variable de submuestra sobre Condiciones de Trabajo del INE ofrece más datos. Por ejemplo, que la mayoría de personas que optan por acortar su jornada para cuidar dependientes lo hace porque no hay o no pueden costear los servicios adecuados para cuidar niños (147.000), mientras que ese motivo en enfermos, discapacitados o mayores se rebaja a 9.900 casos. Existen otros 6.600 que unen ambas causas.

En este sentido, Ramos cree que "debe extenderse la escuela gratuita y de calidad para niños de 0 a 3 años" para que las mujeres no interrumpan su vida laboral. "Y en el caso de los mayores, ofrecer una red mayor de residencias y cuidados profesionales, porque en España nos caracteriza una informalidad en esta ámbito, con la familia encargándose de esta tarea... y eso perpetúa más la desigualdad de genero".

"Son necesarias políticas efectivas para la conciliación y corresponsabilidad con dotaciones presupuestarias suficientes para aplicar la Ley de Dependencia y la creación de infraestructuras y servicios públicos necesarios que cubran los déficits en atención y cuidados", zanja Blasco, que critica los recortes en dependencia porque "dificultan el empleo de calidad de las mujeres, su promoción, desarrollo profesional y acceso a pensiones dignas".

El foco, sobre el subempleo

En el fondo de este problema se encuentra el llamado subempleo. Personas que desearían trabajar más horas, pero no pueden por distintos motivos. España se sitúa a la cabeza de Europa por este motivo junto a Chipre —hasta 1.413.000 españoles trabajaban en 2016 a tiempo parcial de forma involuntaria y desearían estar ocupados más horas— y todo un 7,8% de la masa laboral española padece esta situación.

"El subempleo experimentó un crecimiento especialmente acusado en España durante la crisis", señala el Banco Central Europeo en un informe publicado este jueves, que identifica entradas de trabajadores españoles a este estatus tanto desde el paro, como desde el empleo a tiempo completo. Algo de lo que no puede exculparse al Gobierno porque, dice el organismo, "es probable que obedezca a cambios en la regulación del empleo a tiempo parcial, así como al impacto de la crisis sobre la renta y la riqueza, lo que se tradujo en un aumento de la oferta de trabajo en términos de horas".

La merma de ingresos que supone para las familias que uno de sus miembros se rebaje horas y sueldo hunde en el pozo a muchos hogares. "El subempleo a tiempo parcial puede considerarse empleo precario en algunos casos", dice el BCE. El 9,8% de los trabajadores parciales subraya el cuidado a dependientes como causa para encoger sus horas laborales, según la EPA. Más de la mitad declara que es por decisión del empresario, un 7,9% porque no quiere trabajar con jornada completa y un 6,4% para compatibilizarlo con los estudios.

Las otras cifras en las submuestras de la EPA

  • Poco teletrabajo. El 91,8% de los ocupados en 2017 no trabajó ni un solo día en su domicilio particiñar. Un 4,3% trabajó en casa más de la mitad de sus días laborales y un 3,0% lo hizo ocasionalmente.
  • Más jefes, menos subordinados. El porcentaje de mandos intermedios creció el año pasado en ocho décimas (hasta el 6,8%), mientras que los ocupados que tienen jefes pero no subordinados disminuyen punto y medio, hasta el 69,3%.
  • Las grandes empresas ganan peso laboral. El porcentaje de ocupados en empresas de más de 250 trabajadores crece al 13.3% frente al 12,6% del año pasado, mientras que el empleo en las pequeñas firmas de menos de 10 trabajadores baja del 38,7% al 39,2%.
  • Menos paro de muy larga duración. El número de parados que perdió su empleo tres años antes o más disminuyó en 223.500 personas respecto a 2016, hasta superar ligeramente el millón de desempleados. Esta categoría de parados fue la que más se redujo el año pasado.
  • Menos desempleo entre los que estudiaron... salud y servicios sociales (10,3%), tecnologías de la información y las comunicaciones (10,8%), mecánica y electrónica (10,9%), educación (11,7% de paro) y ciencias sociales, periodismo y documentación (12%).
  • ... y más entre quienes tienen una formación general, básica de adultos y habilidades personales (22,2%), formación en servicios (17,4%) y estudiantes de artes, humanidades y lenguas (15,4%).
Mostrar comentarios

Códigos Descuento