
Las fracturas óseas tendrán tratamientos personalizados a partir del estudio de una radiografía, con la que se podrá determinar cómo se va a curar el hueso y qué va a necesitar el paciente. Estas son las primeras conclusiones del proyecto europeo CAD-BONE, liderado por un equipo del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza (UZ).
Los principales resultados de este programa, a seis meses de finalizar, son el desarrollo de tratamientos específicos a medio y largo plazo, la creación de herramientas predictivas de remodelación y regeneración y la reconstrucción en 3D, según han informado desde la UZ.
El trabajo ha sido premiado recientemente en el I Encuentro Triple Hélice como mejor proyecto de colaboración con el mundo de la empresa, dado que ha integrado ciencia, industria y salud buscando la mejora de la competitividad, el ahorro para los sistemas públicos sanitarios y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con fracturas óseas.
El proyecto se ha desarrollado de manera conjunta con la empresa Materialise, líder mundial en impresión 3D y software con aplicaciones clínicas. También ha participado la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y se ha colaborado con el Servicio de Traumatología del Hospital Clínico Universitario 'Lozano Blesa' de Zaragoza.
Los investigadores de la Universidad de Zaragoza involucrados en CAD-BONE han realizado estancias de un mínimo de dos meses en las instalaciones de esta empresa en Bélgica y los investigadores de la empresa Materialise han estado en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza trabajando con los equipos del grupo M2BE.
Para quienes participan en CAD-BONE, el éxito es la aportación a las tecnologías para que sean aplicadas a herramientas clínicas en la recuperación de hueso.
GRUPO M2BE
Se trata de un proyecto financiado por el séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo, como una acción Marie Curie IAPP. Esta modalidad de proyecto ha sido creada especialmente para tender puentes entre la investigación universitaria y el desarrollo empresarial y lograr una repercusión directa en la sociedad.
El grupo M2BE del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), a través de su investigador principal, José Manuel García Aznar, también consiguió en 2012 un Proyecto Europeo 'Starting Grant' de 1,3 millones de euros y 5 años de duración del Consejo Europeo de Investigación para avanzar en el entendimiento de cómo las células trabajan conjuntamente interaccionando con los tejidos y con el microambiente en el caso sano y ante diferentes patologías o enfermedades degenerativas.
Las 'Starting Grants' son ayudas que se conceden a aquellos investigadores jóvenes que destacan ya en sus comienzos, con el fin de apoyar y reconocer a los mejores talentos de Europa en su trayectoria profesional.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios