
Dieciocho partidos y cuatro alianzas electorales concurren a las elecciones generales anticipadas griegas este domingo, aunque solo seis o siete tienen posibilidades reales de superar la barrera mínima del 3% y entrar así en el Parlamento.
Grecia ha vivido una campaña electoral extremadamente polarizada, con recetas diametralmente opuestas para combatir la crisis y bajo una gran presión exterior, que ha convertido la permanencia en el euro en el principal tema del debate político. Este domingo, los griegos tienen que elegir entre dos opciones: la salida del rescate y firma de un minirescate, a cambio de nuevos ajustes, y el abandono del programa de austeridad, bajo el peligro de que los acreedores suspendan las ayudas.
Nueva Democracia

El primer ministro griego cambió al llegar al poder en 2012 su férrea oposición al primer rescate de Grecia por una firme defensa del segundo; ahora reivindica su reelección con la promesa de terminar con el programa de ajuste.
En las dobles elecciones de mayo y junio de 2012, Samarás basó su campaña electoral en la promesa de renegociar el segundo plan de rescate del país, a pesar de que unos meses antes había votado a su favor en el Parlamento. Con la formación del actual Gobierno de coalición con los socialdemócratas de Pasok y la izquierda moderada de Dimar, Samaras dio un giro radical a su política económica. Empezó a aplicar estrictamente las políticas de austeridad exigidas por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y que había criticado durante los años anteriores.
Sin embargo, los drásticos recortes en el gasto público, la reducción de salarios y pensiones y los despidos de miles de funcionarios no consiguieron alcanzar los objetivos económicos de su Gobierno, lo que imposibilitó que los acreedores terminasen la quinta evaluación del rescate.
Para ganar, el actual primer ministro ha basado su estrategia electoral en atacar a Syriza, al que acusa de querer llevar el país a la bancarrota y a la salida de la Eurozona y de mantener una actitud laxa hacia la "inmigración ilegal" y el "terrorismo". Samaras asegura que será el año del crecimiento, que Grecia abandonará el rescate y que podrá incluso bajar los impuestos. Evita decir que Grecia tan solo cobrará lo que queda del rescate si antes cumple medidas pactadas con la troika, como la liberalización completa de los despidos en el sector privado y la eliminación de la protección contra los desahucios de las viviendas de primera residencia.
Syriza

Para sus adversarios conservadores y buena parte de los medios griegos Alexis Tsipras representa el mal absoluto, pues de ganar las elecciones, "sacará a Grecia de la Eurozona", con "políticas irresponsables", "confiscará los depósitos bancarios" y "convertirá el país en una segunda Corea de Norte". Para sus seguidores, es el político que "acabará con la austeridad" y con "sus consecuencias sociales desastrosas", "devolverá al pueblo griego su dignidad" y "fortalecerá la democracia".
La popularidad de Tsipras, de 40 años, comenzó en mayo de 2012, cuando, para sorpresa general, su partido, el izquierdista Syriza cuya influencia electoral se situaba hasta entonces entre 3% y 5%, se convirtió en segunda fuerza política del país, gracias a un programa de rechazo de la austeridad draconiana que los acreedores del país habían impuesto a Grecia.
En los dos años y medio que siguieron, Tsipras se lanzó a la conquista de la clase media griega, que tras seis años de recesión, ha visto hundido su nivel de vida. Su nombramiento por el partido de Izquierda Europea como candidato a la presidencia de la Comisión en las elecciones europeas de junio 2014 le permitió hacer una campaña europea contra la austeridad y mejorar su imagen en los medios europeos.
Amanecer Dorado

La situación del partido es mala, ya que perdió la financiación pública, en virtud de una ley aprobada en octubre de 2013, que permite cortar los fondos a todo partido con diputados involucrados en actividades criminales, como es el caso de los neonazis. No obstante, se desconoce cual es la situación económica del partido, si bien se sospecha que tienen benefactores entre los grandes patrimonios de este país.
El Tribunal Supremo anunció su participación el pasado 14 de enero. La autorización ha hecho que los principales activos del partido que están en la cárcel, incluido el líder Konstantinos Mijaloiakos, pidieran salir de la cárcel para participar en la campaña electoral. Esperan convertirse en la tercera fuerza y repetir el resultado del pasado mayo, cuando quedó por detrás de Syriza con un 9,4% de los votos.
Pasok

Perdieron la mayor parte de su apoyo en las elecciones de mayo de 2012, quedándose con el 13% de los votos. Repitió resultado en junio de 2012, viéndose sobrepasado por Nueva Democracia y por la Coalición de la Izquierda Radical. Pasok es el gran partido damnificado en la crisis económica del país.
Otras opciones
To Potami (el Río), la formación centrista recién creada por el experiodista Stavros Theodorakis, es proeuropea y pone como condición para su participación en el futuro Gobierno la aplicación al pie de la letra de las reformas estructurales exigidas por la troika de los acreedores del país.
El Partido Comunista griego (KKE), un partido estalinista y visceralmente antieuropeo, milita por la salida inmediata del país de la UE y la OTAN y es partidario del cese inmediato del pago de la deuda.
Los Griegos Independientes, un partido nacionalista de derechas, fruto de una escisión de Nueva Democracia tras el cambio de rumbo de Samaras a favor de las políticas de austeridad, pide el cese inmediato del pago de la deuda y a nivel europeo, exige fortalecer el papel de los estados miembros y recortar el de la Comisión Europea.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios