Miguel de Cervantes de la A a la Z: dudas y certezas del autor más traducido tras la Biblia

Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
WIKIPEDIA
Miguel de Cervantes

Cuatrocientos años después de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra sigue sin confirmarse si la tumba del escritor más universal, con perdón de Shakespeare, está o no en el convento de las Trinitarias de Madrid, donde se cree que yacen sus restos desde el 23 de abril de 1616, día que el genio alcalaíno fue enterrado.

Al menos esa es la intención de los trabajos que en junio de 2015 comenzaron en el interior del céntrico convento de la capital. Trabajos apadrinados por la investigación del historiador Fernando Prado, quien, desde que supo que con un georradar podría obtener imágenes del subsuelo, no ha cejado en su empeño.

Una posible respuesta a una de las muchas lagunas que ofrece la biografía de Cervantes, de cuya vida no sabemos mucho, al menos no con toda certeza. Hay espacios casi en blanco en su existencia, como los referentes a su formación, y tesis que se contradicen. Entre los cervantistas existe diversidad, y bastante extensa, de opiniones.

El creador más célbre de todos los tiempos es, sin embargo, uno de los hombres que menos conocemos. Hasta la fecha de su nacimiento es aún motivo de duda, y la de su muerte hasta no hace tanto tiempo fue origen de equívocos, como que el Día del Libro se celebre el 23 de abril en conmemoración de su fallecimiento pese a que el autor murió un día antes: un 22 de abril de hace cuatro siglos.

De la A a la Z: dudas y certezas

Alcalá. Así se ha estudiado desde que se recuerda y así lo afirma el hispanista Canavaggio: la patria de Cervantes fue Alcalá de Henares. Sin embargo un biógrafo de Cervantes, César Brandariz, sostiene una tesis diferente en los tres tomos que del autor ha escrito, y es que el escritor nació en la aldea Cervantes, en Sanabria (Zamora).

Búsqueda. Dos son las pistas que seguía desde el principio Luis Avial, director de Cóndor Georradar, en su busca de los restos: la probabilidad de que la mujer del escritor estuviera enterrada junto a él y la posible comparación de ADN con una hermana de Cervantes. El físico del autor era también algo fundamental: el brazo atrofiado y dos heridas de bala en el pecho. A falta de dicho cojeto genético, un proceso caro y muy complicado, el equipo del antropólogo forense Francisco Etxeberría anunciaba el pasado 17 de marzo de 2015, que era posible considerar que entre los restos hallados en el convento de las Trinitarias de Madrid se encontrasen "algunos fragmentos" de escritor.

Cornudo. "La de Esquivias despreció siempre a Lope de Vega por haber llamado cornudo en un soneto a Cervantes", afirma Segismundo Luengo, autor de Catalina de Esquivias (Sial). No son pocos los que aseguran que Cervantes era así llamado por su contrincante literario siempre que tenía ocasión.

Divorcio.  Es El juez de los divorcios, si no la primera, una de las primeras veces que en la literatura universal se trata el divorcio. En la pieza, con el humor propio de estas pequeñas obras, Cervantes ilustra el asunto con las historias de cuatro matrimonios que quieren divorciarse.

Esquivias.  De esta tierra toledana es Catalina de Salazar, la joven de 19 años con la que se casaba el autor el 15 de diciembre de 1584. Tras un breve noviazgo contrajo matrimonio con esta noble y culta mujer a la que casi doblaba la edad. Catalina, que se casó de luto por su padre, era como la mayoría de las mujeres que formaron parte de la vida del escritor de pensamiento avanzado y liberal.

Feminista. Así lo sostiene el profesor e investigador J. Francisco Peña: "El ambiente familiar de Cervantes ha estado en la base de la actitud feminista que define algunas de sus obras. Es significativo cómo la admiración que Cervantes siente por sus hermanas le llevan a defender un tipo de mujer que se acerca a la vida que éstas llevaron. Ninguna de las hermanas de Cervantes se casó, lo que no quiere decir que no tuvieran relaciones con hombres. De hecho, las hermanas de Cervantes, siguiendo, quizás la tradición de su tía abuela, mantuvieron su independencia económica, lo que en su época sólo se podía conseguir aprovechándose de los hombres. Su libertad es la libertad de la mujer frente a la estructura social que condiciona la vida de la mujer al matrimonio y, por tanto, al enclaustramiento."

Galatea. La primera novela de Cervantes, La Galatea, muestra la maestría del autor, que mezcla prosa y versos en una historia en la que poco hay de autor primerizo.

Hermana. Es la comparación entre el ADN del novelista con el de su hermana mayor, la monja Luisa de Belén Cervantes, enterrada en un convento de Alcalá de Henares, lo que permitiría contrastar sus identidades.

Ilegítima. Es Isabel la hija ilegítima de Cervantes y de la considerada por Francisco Peña una de las mujeres más misteriosas de la vida del escritor, Ana Franca. "Si la relación de Cervantes con ella es cierta,  debió empezar hacia 1584 porque en los sucesos de Valladolid, en 1605, su hija Isabel confiesa tener 20 años. Otros investigadores afirman que Isabel fue hija de Magdalena. En todo caso, Magdalena (hermana de Miguel) asumirá el cuidado de Isabel" afirma el director de la casa museo Cervantes.

Jesuitas. Entre las muchas lagunas que hay en la vida del escritor, su formación figura entre ellas. "El testimonio de Berganza, en El coloquio de los perros, no basta para afirmar que Miguel fuera alumno del colegio fundado allí por los padres jesuitas" señala Canavaggio. "Este mercader, pues, tenía dos hijos, el uno de doce y el otro de hasta catorce años, los cuales estudiaban gramática en el estudio de la Compañía de Jesús" es el texto en el que se ha basado tal creencia.

Kilos. Dos kilos de oro, 500 ducados (que hoy serían 20.000 euros), fue el precio que pusieron a la vida de Cervantes los piratas que le secuestraron ante las costas catalanas el 26 de septiembre de 1575. "La galera en la que viajaba desde Nápoles fue apresada por corsarios. El rescate era muy grande para su familia, que no pudo pagarlo, y fue llevado preso. Sin embargo, haber sido considerado como un 'hombre grave' le permitió al soldado codearse con los cautivos más importantes de Argel y no estar condenado a una muerte segura como cautivo de almacén, lo que le correspondería por su estatus social", asegura José Manuel Lucía Megías, autor del libro La juventud de Cervantes (Editorial EDAF, 2016).

Lope de Vega. Es en su calle donde se sitúa la madrileña casa de Cervantes, en el hoy llamado Barrio de Las Letras, y curiosamente es en la calle Cervantes donde se sitúa la casa museo de Lope de Vega.

Manco. No le faltaba la mano a Cervantes, lo que ocurría es que tenía inmóvil parte del brazo y la mano. En la famosa batalla de Lepanto recibió dos arcabuzazos en el pecho y en el antebrazo izquierdo, y esto le valió el alias de 'El manco de Lepanto'. Según la teoría de Lucía Megías, también de su brazo anulado procedería su segundo apellido (que fue adoptado, ya que su segundo apellido familiar en realidad era Cortinas). "Es un mote que el autor toma de Argel, pues en el dialecto argelino Saavedra es 'brazo estropeado'. Así, lo que fue un insulto en su cautiverio, él lo convierte en un recuerdo de su paso por la ciudad".

Nacimiento. Duda de la fecha el biógrafo cervantino Brandariz: "En el prólogo de las Novelas Ejemplares él mismo dice que nació en 1549, y no en 1547, tal y como aparece en la partida... También por las Novelas sabemos que fueron enviadas a  su protector y paisano, el conde Lemos, en 1613, y ahí confiesa su edad; 64 años".

Ñoño. Este adjetivo es precisamente el antónimo de cualquiera que pueda definir al genio de Alcalá, su biografía y su legado literario. No fue ñoña su vida, tampoco su obra, ni su inspiración, ni sus personajes, ni las mujeres que le rodearon.

Ourense. Otra teoría afirma que de allí y de Lugo podrían ser originarios los antepasados de Cervantes apellidados Saavedra y que constituyen para Brandariz la mejor manera de saber si los restos del autor son de él: "De identificarse sus restos ese posible cotejo del ADN debería extenderse y ampliarse a los restos más antiguos de los muchos Saavedra enterrados entre los siglos XVI y XVII en Sanabria".

Prisión. Cinco años preso estuvo Cervantes en Argel; vivencia que marcó su obra, sobre todo Los tratos de Argel y Los baños de Argel, así como el cuento del Cautivo, en el Quijote. Prisión de la que hasta cuatro veces, que se sepa, intentó escapar.

Quijote.  El año pasado se cumplió el cuarto centenario de la segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1615), la primera se publicó en 1605. No sólo es la obra más traducida después de la Biblia, sino que se ha convertido en un calificativo: "No seas quijote".

Recaudador. Además de soldado y escritor, el llamado a ser la primera figura de nuestras letras y una de las fundamentales del mundo entero, fue recaudador de impuestos. Tras ser liberado del cautiverio en Argel y dada la necesidad de obtener recursos para sobrevivir tuvo que prestar servicios en la Hacienda Real de Felipe II.

Seis. Son los dientes que le quedaban cuando fue enterrado. El equipo investigador forense ha explicado que no se han individualizado por el momento los restos de Cervantes entre los hallados en la Iglesia de las Trinitarias. En cualquier caso, lo descubierto está en mal estado y, prácticamente, se reduce a "esquirlas".

Tartamudo. Lo fue durante toda su vida, o al menos así lo defiende, entre otros, el doctor Ángel Rodríguez Cabezas, que también es quien afirma que contrajo el paludismo y que la diabetes pudo ser la causa de su muerte, frente a la creencia de que fue una cirrosis. Así lo escribió el propio autor: "será forzoso valerme por mi pico, que, aunque tartamudo, no lo seré para decir verdades..."

Universal. Es un tópico pero en su caso real, más real que en cualquier otro. Cervantes es junto a Shakespeare, o con perdón del autor de Hamlet, el escritor más universal.

Villanueva de los Infantes. El catedrático de Sociología de la Complutense Francisco Parra, seguro de su tesis, ha retado a los expertos cervantistas a que demuestren que Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) no es "el lugar de La Mancha" al que se refiere Cervantes en El Quijote y de cuyo nombre "no quería acordarse".

William Shakespeare. No murieron el mismo día. El Día Internacional del Libro se conmemora  el 23 de abril porque ese día, de 1616, se supone que fallecieron Cervantes y Shakespeare. Pero Cervantes murió un día antes y fue enterrado el 23; y Shakespeare, el 3 de mayo.

X. Como las aspas de molino contra las que don Quijote luchaba en esa ironía del autor que apuntaba directamente al pecho de las novelas de caballerías a las que su gran obra parodiaba.

Yo que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de poeta/ la gracia que no quiso darme el cielo". Así lo escribió Cervantes, que pese a que cultivó la poesía, nunca gozó como poeta de gran fortuna. Y es que si ya es habitual que en todos los grandes autores una sea su gran obra, en su caso mucho más.

Zoraida. Es la bella mora Zoraida uno de los numerosos personajes que componen El Quijote, plagado de historias dentro de la gran historia o historia principal de ese hidalgo medio loco y ansioso por acabar con cualquier molino de viento que se le pusiera por delante.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento