Cuando los mapas del tiempo en televisión se hacían a mano

  • Mariano Medina fue el primer hombre del tiempo en TVE.
  • Las primeras emisiones se hicieron con pizarras, mapas en cartulinas...
  • Medina presentaba un mapa dibujado por él en una pizarra y sobre ese dibujo y con "una tiza en la mano".
  • En esa época, las condiciones eran precarias y las posibilidades de lograr información con rapidez, muy pocas, con una excesiva dependencia del exterior.
Mapas del tiempo usados en las primeras emisiones de televisión en España.
Mapas del tiempo usados en las primeras emisiones de televisión en España.
RTVE
Mapas del tiempo usados en las primeras emisiones de televisión en España.

En 1956 se iniciaron las emisiones de TVE, inicialmente en pruebas y con ellas la información sobre el tiempo, a cargo del doctor en Física Mariano Medina (1922-1994), quien durante tres décadas fue el hombre del tiempo por antonomasia.

En esa época, las condiciones eran precarias y las posibilidades de lograr información con rapidez, muy pocas, con una excesiva dependencia del exterior.

Desde entonces, esta información ha evolucionado tanto que, de la pizarra y los mapas coloreados de cartulina, se ha pasado a la posibilidad de conocer el tiempo de cualquier parte del mundo en un dispositivo móvil.

Así lo ha señalado el meteorólogo José Antonio Maldonado, sucesor de Medina, en una entrevista reciente, en la que ha dicho que en esos primeros años el mapa del tiempo se hacía totalmente a mano, con datos que se recopilaban a "primera hora de la mañana".

Medina presentaba un mapa dibujado por él en una pizarra y sobre ese dibujo y con "una tiza en la mano" explicaba la evolución para las horas siguientes, "porque entonces era imposible hacerlo para más tiempo".

La mayor dificultad que se encontró Mariano Medina, ha señalado Maldonado, es que no tuvo referencia alguna, porque antes que él nadie había hecho información de ese tipo y había que lograr que los profanos entendieran algo de lo que se quería decir: como por ejemplo, qué eran "las isobaras, las borrascas o el anticiclón de las Azores".

Maldonado ha comentado que otro problema adicional fue la escasez de observatorios, que no era sólo una limitación española sino bastante extendida, porque entonces "no había satélites".

Todo ha cambiado en las últimas dos décadas

"Lo cierto (ha agregado) es que en esos primeros años la información del tiempo era un poco de relleno, al final de las noticias, y no una información en sí misma como es hoy".

Maldonado, que empezó en TVE en 1986, cree que hoy se da excesiva importancia a la información sobre el tiempo, lo que ha producido algunas exageraciones y que se haya perdido algo de profesionalidad: "Hoy habla del tiempo cualquiera", ha espetado.

En su opinión, la verdadera revolución en esta información se ha producido en los últimos 20 años, con la incorporación de las nuevas tecnologías, que han cambiado por completo los sistemas de predicción, "ahora mucho más fiables y con más extensión en el tiempo".

"Hoy (ha agregado) sería mucho más improbable que el meteorólogo Eugenio Martín Rubio (1923) perdiera el bigote por un error de predicción".

En enero de 1967, este meteorólogo pronosticó en su espacio de TVE (noticias noche) que llovería en Almería determinado día y que, si eso no sucedía, se afeitaba el bigote, lo que tuvo que hacer, porque no llovió.

La concentración de información meteorológica en una sola institución se inició en 1911, cuando se agruparon bajo el Servicio Meteorológico Central, aunque los inicios se remontan al 11 de agosto de 1887, es decir hace 126 años.

Desde entonces ha tenido varios nombres. Al inicial le sucedió en 1911 el de Observatorio Central Meteorológico, que se transformó en 1920 en Servicio Meteorológico Español y en 1933 en Servicio Meteorológico Nacional.

Este nombre permaneció hasta 1978, en que pasó a ser Instituto Nacional de Meteorología, para transformarse en 2008 en Agencia Estatal de Meteorología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento