Restaurada una talla del XIV de la iglesia de San Andrés de Cabria (Palencia)

El equipo del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos, ha restaurado una talla de madera policromada, perteneciente a la iglesia de San Andrés, en la localidad palentina de Cabria.
NP RESTAURACIÓN TALLA S. XIV EN CABRIA (PALENCIA).
NP RESTAURACIÓN TALLA S. XIV EN CABRIA (PALENCIA).
SANTAMARIALAREAL/RICHY
NP RESTAURACIÓN TALLA S. XIV EN CABRIA (PALENCIA).

El equipo del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos, ha restaurado una talla de madera policromada, perteneciente a la iglesia de San Andrés, en la localidad palentina de Cabria.

Técnicos de la Fundación Santa María la Real han sido los encargados de recuperar esta imagen de la Virgen con el Niño, de finales del siglo XIV.

La iglesia de San Andrés de Cabria es un edificio de origen románico, tal y como corrobora una inscripción, que lo fecha en el siglo XIII, en 1222 y está construido fundamentalmente en sillería arenisca bien escuadrada. A su etapa románica corresponde la nave norte, con ábside semicircular. Aunque, posteriormente, se le añadieron algunas estancias como la nave sur, en la que se remonta la portada con la inscripción, una torre-campanario, la sacristía o el pórtico.

En el ábside románico del templo se conserva una imagen de la Virgen con el Niño, realizada probablemente a finales del siglo XIV. Una talla de madera policromada, cuyo modelo deriva del gusto románico, aunque con un claro giro hacia el naturalismo, que se vislumbra en la humanización de las expresiones y proporciones de las figuras.

En cuanto a las capas pictóricas, se encontraron dos problemas, por un lado, la pérdida generalizada de la adhesión entre los distintos estratos, que había ocasionado importantes pérdidas de policromía y por otro, la talla había sido objeto de distintas intervenciones a lo largo de su vida, por lo que presentaba diferentes repintes.

La más destacada es el repolicromado de calidad que se le aplicó en época renacentista, momento en que debió eliminarse la policromía original, ya que no se han encontrado restos. Sobre esta intervención se practicaron otras de dudosa calidad en épocas más cercanas.

Todas ellas, lejos de mejorar el aspecto de la pieza o contribuir a su mejor conservación, la perjudicaban gravemente, además de que se había producido un oscurecimiento de la superficie por la oxidación de los barnices y la acumulación de suciedad. TRATAMIENTO

Tras una primera fase de documentación y toma de datos, se procedió a realizar una serie de tratamientos de conservación de la talla. Su objetivo fue evitar el proceso de deterioro. En este sentido, los tratamientos más destacados han sido la adhesión de los estratos polícromos, la desinsección preventiva y cohesión de la madera, y la eliminación de repintes y restos de suciedad.

Tras un minucioso estudio, que sirvió para confirmar el tratamiento más acertado para la presentación final de la obra, se eliminaron en lo posible todas las intervenciones posteriores a la policromía renacentista.

En el caso de la mano derecha, no se tuvo en cuenta que se trataba de un añadido posterior, puesto que su eliminación hubiera interferido en la función de culto de la talla. Por ello, se aplicó un tratamiento de reintegración distinto al del resto de la obra para diferenciarla claramente del soporte original.

Tras la limpieza, el nivel de pérdidas de policromía era tan importante que exigía buscar una solución reintegradora que no eliminase el natural envejecimiento de la obra, pero que recuperase el aspecto y la dignidad que tuvo en origen. Como es habitual en Románico Norte, se siguió el criterio de mínima intervención. Así, las grandes lagunas se solucionaron con reintegraciones muy discernibles del original, pero que pasan desapercibidas a media distancia.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento