Logo del sitio
  • Entrar
  • Registrarse
  • Mi Perfil
  • Salir
  • Nacional

  • Mundo

  • Deportes

  • Opinión

  • Gente

  • TV

  • Economía

  • 20bits

  • Ed. Impresa
  • Más
Temas del día
  • Ejercicio
  • Álex OT
  • Calendario laboral
  • Okupas
  • Universidad
  • La isla de las tentaciones
  • 8M
  • Horóscopo
  • Últimas noticias

Secciones

  • Andalucía
  • Cataluña
  • Madrid
  • Valencia
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Gente
  • Cinemanía
  • Economía
  • Tu ciudad
  • TV
  • Salud
  • Viajes
  • Motor
  • Ciencia
  • Vivienda
  • Empleo
  • Tecnología
  • Videojuegos
  • Gonzoo
  • Gastro

Servicios

  • Ed. Impresa
  • 20deCompras
  • Newsletters
  • Horóscopo
  • Listas
  • Blogs
  • Fotos
  • Vídeos

Canales

  • Sportyou

Redes

  • Facebook
  • Twitter
  • Flipboard
  • Youtube
  • Instagram
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • Edición
  • España
  • Cataluña
  • Madrid
  • Estados Unidos
  • México
  • Minijuegos
  • Guía Local
  • Códigos descuento
Buscador avanzado
    Logo del sitio
    • Ciencia

      Las mejores imagenes captadas por el Hubble

      La nebulosa cabeza de caballo es una de las más reconocibles del universo, pero solo es visible gracias a las fotografías de contraste, pues se trata de una nebulosa muy oscura y fría. Está situada al sur del Cinturón de Orión, a 1.500 años luz de la Tierra. El Hubble ha proporcionado las mejores imágenes de ella.

      La nebulosa cabeza de caballo

      La nebulosa cabeza de caballo es una de las más reconocibles del universo, pero solo es visible gracias a las fotografías de contraste, pues se trata de una nebulosa muy oscura y fría. Está situada al sur del Cinturón de Orión, a 1.500 años luz de la Tierra. El Hubble ha proporcionado las mejores imágenes de ella.

      NASA
      <p>Una de las supernovas más espectaculares y estudiadas es la conocida como nebulosa del Cangrejo. El centro de esta nebulosa contiene un púlsar, es decir, una estrella de neutrones, que emite radiación periódica, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo. Un equipo de astrónomos ha descubierto que esta supernova contiene mucho más polvo del esperado, equivalente a un cuarto de la masa del Sol.</p>

      Nebulosa del Cangrejo

      Una de las supernovas más espectaculares y estudiadas es la conocida como nebulosa del Cangrejo. El centro de esta nebulosa contiene un púlsar, es decir, una estrella de neutrones, que emite radiación periódica, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo. Un equipo de astrónomos ha descubierto que esta supernova contiene mucho más polvo del esperado, equivalente a un cuarto de la masa del Sol.

      ESA/ NASA
      <p>Como si de un paisaje de <em>El señor de los anillos</em> de Tolkien se tratara, esta imagen captada por Hubble, muestra la actividad caótica de una columna de gas y polvo, que entre un extremo y otro mide una distancia equivalente a tres años luz. En su interior, una joven estrella expulsa gas que puede ser visible entre los extremos de la columna.</p>

      Montaña de gas y polvo

      Como si de un paisaje de El señor de los anillos de Tolkien se tratara, esta imagen captada por Hubble, muestra la actividad caótica de una columna de gas y polvo, que entre un extremo y otro mide una distancia equivalente a tres años luz. En su interior, una joven estrella expulsa gas que puede ser visible entre los extremos de la columna.

      NASA / ESA
      <p>La Galaxia NGC 660 es una rareza dentro del cosmos. Situada a 45 millones de años luz de la Tierra, es clasificada como una galaxia de anillo polar, es decir, que cuenta con un anillo exterior de gas y estrellas, que rota sobre los polos de la galaxia. La primera galaxia de anillo se descubrió en 1978 y desde entonces se han descubierto cerca de una docena. </p>

      La galaxia NGC 660

      La Galaxia NGC 660 es una rareza dentro del cosmos. Situada a 45 millones de años luz de la Tierra, es clasificada como una galaxia de anillo polar, es decir, que cuenta con un anillo exterior de gas y estrellas, que rota sobre los polos de la galaxia. La primera galaxia de anillo se descubrió en 1978 y desde entonces se han descubierto cerca de una docena.

      ESA / NASA
      <p>Una galaxia a aproximadamente 23 millones de años luz de distancia acoge un impresionante espectáculo de fuegos artificiales. Pero en lugar de polvo y fuego, este espectáculo de luz galáctica implica a un agujero negro gigante, ondas de choque y vastas reservas de gas. Este espectáculo está teniendo lugar en NGC 4258, también conocida como M106, una galaxia espiral como la Vía Láctea.</p>

      La galaxia NGC 4258

      Una galaxia a aproximadamente 23 millones de años luz de distancia acoge un impresionante espectáculo de fuegos artificiales. Pero en lugar de polvo y fuego, este espectáculo de luz galáctica implica a un agujero negro gigante, ondas de choque y vastas reservas de gas. Este espectáculo está teniendo lugar en NGC 4258, también conocida como M106, una galaxia espiral como la Vía Láctea.

      NASA
      <p>Imagen de la Galaxia del Sombrero, también conocida como la M104. El disco galáctico de la galaxia M104 muestra unos brazos en espiral, similares a los de la Vía láctea. El halo galáctico es perfectamente visible por debajo y por encima del disco. El halo es una esfera que contiene menos volumen de estrellas que el disco.</p>

      Una galaxia y su halo

      Imagen de la Galaxia del Sombrero, también conocida como la M104. El disco galáctico de la galaxia M104 muestra unos brazos en espiral, similares a los de la Vía láctea. El halo galáctico es perfectamente visible por debajo y por encima del disco. El halo es una esfera que contiene menos volumen de estrellas que el disco.

      C. Carreau / ESA
      <p>El telescopio espacial Hubble, en una foto tomada en 1997.</p>

      El telescopio espacial Hubble.

      El telescopio espacial Hubble, en una foto tomada en 1997.

      NASA / ESA
      <p>Imagen de la compleja nebulosa planetaria NGC 1501, situada en la grande, pero apenas visible, constelación de Camelopardalis. Descubierta en 1787 por William Herschel, esta nebulosa planetaria está solo a 5.000 años luz de nosotros. La estrella central se despegó de su capa externa hace mucho tiempo, pero todavía sigue estando muy caliente y luminosa. Solo los telescopios de la potencia del Hubble pueden observarla.</p>

      Una nebulosa brumosa

      Imagen de la compleja nebulosa planetaria NGC 1501, situada en la grande, pero apenas visible, constelación de Camelopardalis. Descubierta en 1787 por William Herschel, esta nebulosa planetaria está solo a 5.000 años luz de nosotros. La estrella central se despegó de su capa externa hace mucho tiempo, pero todavía sigue estando muy caliente y luminosa. Solo los telescopios de la potencia del Hubble pueden observarla.

      NASA
      <p>Fotografía de febrero cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, que muestra al rico cúmulo de galaxias Abell 1689. La enorme concentración de masa dobla la luz procedente de objetos más distantes y puede aumentar su brillo total aparente, haciéndolos visibles. Señalado con un recuadro, se observa uno de estos objetos: A1689-zD1 (aunque, en esta foto, apenas es visible). Nuevas observaciones llevadas a cabo con ALMA y con el telescopio VLT de ESO han revelado que este objeto es una galaxia polvorienta vista cuando el universo tenía tan solo 700 millones de años.</p>

      Una galaxia vista cuando el universo tenía 700 millones de años

      Fotografía de febrero cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, que muestra al rico cúmulo de galaxias Abell 1689. La enorme concentración de masa dobla la luz procedente de objetos más distantes y puede aumentar su brillo total aparente, haciéndolos visibles. Señalado con un recuadro, se observa uno de estos objetos: A1689-zD1 (aunque, en esta foto, apenas es visible). Nuevas observaciones llevadas a cabo con ALMA y con el telescopio VLT de ESO han revelado que este objeto es una galaxia polvorienta vista cuando el universo tenía tan solo 700 millones de años.

      NASA / EFE
      <p>La galaxia conocida como NGC 6872, en la constelación de Pavo. Su forma atípica se debe a las interacciones que se producen con la pequeña galaxia que puede verse justo encima, la IC 4970. Ambas se encuentran a 300 millones de años luz de la Tierra. De extremo a extremo, la NG 6872 mide 500.000 años luz, y es la segunda más grande descubierta hasta la fecha. Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, mide entre 100.000 y 120.000 años luz, lo que da idea de su impresionante magnitud.</p>

      Un coloso a millones de años luz

      La galaxia conocida como NGC 6872, en la constelación de Pavo. Su forma atípica se debe a las interacciones que se producen con la pequeña galaxia que puede verse justo encima, la IC 4970. Ambas se encuentran a 300 millones de años luz de la Tierra. De extremo a extremo, la NG 6872 mide 500.000 años luz, y es la segunda más grande descubierta hasta la fecha. Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, mide entre 100.000 y 120.000 años luz, lo que da idea de su impresionante magnitud.

      ESA / NASA
      <p>La nebulosa del anillo, también conocida como Messier 57 y NGC 6720, parece que tiene forma redonda, pero gracias a observaciones más recientes y a los nuevos datos proporcionados por Hubble se ha llegado a la conclusión de que tiene la forma de un balón de rubby, con una zona de menor densidad de materia que se mete en su zona central y se expande, alejándose de nosotros.</p>

      Nebulosa del anillo

      La nebulosa del anillo, también conocida como Messier 57 y NGC 6720, parece que tiene forma redonda, pero gracias a observaciones más recientes y a los nuevos datos proporcionados por Hubble se ha llegado a la conclusión de que tiene la forma de un balón de rubby, con una zona de menor densidad de materia que se mete en su zona central y se expande, alejándose de nosotros.

      NASA
      <p>La galaxia espiral NGC 4921, a 310 millones de años luz de distancia. NGC 4921 ha sido clasificada como anémica debido a su baja tasa de formación de estrellas. En la imagen se aprecia un núcleo brillante en el centro, un anillo prominente de polvo negro alrededor de éste, un racimo azul de estrellas recién formadas a su lado, varias galaxias compañeras más pequeñas y más lejos del centro galaxias sin relación entre sí, y finalmente estrellas de la Vía Láctea.</p>

      La galaxia espiral NGC 4921

      La galaxia espiral NGC 4921, a 310 millones de años luz de distancia. NGC 4921 ha sido clasificada como anémica debido a su baja tasa de formación de estrellas. En la imagen se aprecia un núcleo brillante en el centro, un anillo prominente de polvo negro alrededor de éste, un racimo azul de estrellas recién formadas a su lado, varias galaxias compañeras más pequeñas y más lejos del centro galaxias sin relación entre sí, y finalmente estrellas de la Vía Láctea.

      Archivo Hubble Legacy / EFE
      <p>Fotografía sin fechar facilitada por el telescopio espacial Hubble y la NASA, que muestra la galaxia NGC 4485 en la constelación de Lebreles. Parte de la galaxia NGC 4485 se ha movido hacia una segunda galaxia, llamada NGC 4490, que se sitúa fuera del marco de esta fotografía en la parte inferior derecha. Entre las dos hacen una galaxia llamada Arp 269.</p>

      La galaxia NGC 4485

      Fotografía sin fechar facilitada por el telescopio espacial Hubble y la NASA, que muestra la galaxia NGC 4485 en la constelación de Lebreles. Parte de la galaxia NGC 4485 se ha movido hacia una segunda galaxia, llamada NGC 4490, que se sitúa fuera del marco de esta fotografía en la parte inferior derecha. Entre las dos hacen una galaxia llamada Arp 269.

      NAS/ EFE

      Las mejores imagenes captadas por el Hubble

      24.04.2019 - 17:40h

      El telescopio Hubble de la NASA cumple 29 años de funcionamiento. Gracias al Hubble, que se encuentra a 543 kilómetros sobre el nivel del mar, desde el 24 de abril de 1990, hemos podido observar parte de los confines del Universo.

      20minutos.es 
      ¿Te ha gustado la galería?Compártela
      ver galeríaVer otra vez
      1/15

      Más información sobre:

      • NASA

      • Telescopio espacial Hubble (HST)

      • La Tierra

      • Una publicación de:

        20 MINUTOS EDITORA, S.L.

        Grupo Henneo
      • España

        • Madrid
        • Cataluña
        • Andalucía
        • C.Valenciana
        • País Vasco
        • Aragón
        • Asturias
        • Extremadura
        • Galicia
        • Murcia
        • Castilla y León
        • Castilla-La Mancha
        • Canarias
        • Baleares
        • Cantabria
        • Ceuta
        • Melilla
      • Te interesa

        • Recetas fáciles
        • Juegos
        • Guía local
        • Códigos descuento
        • Especiales
        • Newsletters
      • Corporativo

        • Heraldo
        • La Informacion
        • Cinemanía
        • México
        • EE.UU.
        • Listas 20minutos
        • Premios 20blogs
        • Publicidad
        • Henneo Printing Services
        • Comprar franquicias
      • Aviso legal y condiciones de uso
      • Política de privacidad
      • Política de cookies
      • Contacto
      • Quiénes somos
      © 20 Minutos Editora, S.L.

      Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual. Asimismo, a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual, la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos, por sí y por medio de sus redactores o autores.