El Principado dispone de un mapa de fosas comunes con 343 enterramientos, la mayoría de represaliados por el franquismo

Los investigadores estiman en más de 6.000 los asesinados por el franquismo y en unos 15.000 los muertos en combate

La Consejería de Bienestar Social del Principado dispone del primer mapa de fosas comunes en Asturias con 343 enterramientos diseminados por 55 municipios, que estará a disposición pública en próximas semanas a través de la web 'www.asturias.es'.

Del total de enterramientos, 322 corresponden a víctimas de la represión franquista y 21 a combatientes; asimismo 60 son individuales y el resto colectivas. Para el desarrollo del mapa se han contrastado diferentes fuentes documentales y orales que acreditan total o parcialmente las fosas.

Según explicó en rueda de prensa el viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González, esta iniciativa pretende cumplir con los objetivos de la Ley de Memoria Histórica y ofrecer a la ciudadanía el emplazamiento de fosas en el territorio asturiano.

Para González, "hay que llevar la ley a la práctica" desde las administraciones ya que "aunque es manifiestamente mejorable" pretende resarcir la memoria de quienes trabajaron por impulsar "la libertad y la democracia". "La Administración se tiene que mojar e impulsar esta práctica y no dejarlo al voluntarismo de nadie", remarcó afirmando que "la represión franquista en Asturias fue espectacular".

Ángel González anunció que se trabaja para la señalización de las fosas, para lo que habrá que seleccionar el tipo de identificación para la contratación de materiales.

El viceconsejero indicó que el mapa de fosas es el resultado de la colaboración entre la Consejería y la Universidad de Oviedo, a través de la Facultad de Historia, y se trasladará al Ministerio de Justicia para incluirlo en el Mapa Integrado de Fosas que está elaborando en colaboración con otras comunidades. "Aun queda mucho trabajo por hacer", dijo resaltando que este es el primer paso.

Además, reseñó que existen quejas entre varias comunidades de la "poca" colaboración del Ministerio de Defensa que está mostrando una actitud "cicatera" cuando debería ser "uno de los más interesados" en facilitar la documentación de sus archivos.

Por su parte, la profesora de Historia Contemporánea que dirige la investigación, Carmen García, remarcó la complejidad del proceso y la diseminación de las fosas por el territorio. No obstante, estimó que más de 6.000 personas fueron asesinadas por la represión franquista, en unos 15.000 los muertos en combate y unos 2.000 los represaliados por el bando republicano.

Así, señaló que es difícil dar cifras concretas "ni ahora ni nunca" sobre el número de cadáveres que hay en las fosas asturianas, aunque sí comentó que más de 3.000 están identificados, aunque pueden ser muchos más, y la mayoría se ubican entre los cementerios de San Salvador en Oviedo, Ceares (Gijón), y en La Carriona (Avilés), así como en otros cementerios municipales.

De este modo, la historiadora remarcó que hay "carencias" en la información documental, que impide, por ejemplo, saber "los soldados moros caídos en combate". Igualmente, dijo que "la represión irregular e indocumentada del franquismo nunca se podrá contabilizar entera".

Otro de los miembros del equipo, encargado de la elaboración del mapa de fosas, Pedro Alonso, resaltó la complejidad de identificar los enterramientos y apuntó que antes del caso 'Garzón' no había problemas para ver los archivos parroquiales y ahora hay más impedimentos.

Al respecto, Ángel González también indicó que existen algunos conflictos entre propietarios de terrenos donde hay enterramientos y las familias de quienes fueron allí represaliados. Así, mostró la voluntad de solucionar esos problemas, aunque dijo que "si no hay un acuerdo habrá que expropiar el suelo", y puso como ejemplo el caso de la Fosa de San Miguel de la Barreda, en la zona de Siero y Noreña.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento