La Universidad firma un convenio para atender a alumnos con altas capacidades que incluye la figura del mentor

El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, firmó hoy un convenio de colaboración con la Asociación de Padres de Alumnos de Altas Capacidades (Apadac), encaminado a atender las necesidades de los alumnos de estas características. Según explicó en declaraciones a los medios la presidenta de la asociación, Paloma de Castro y Campo, el convenio incluye, como novedad, la figura del mentor.

Esta figura se materializará en un docente universitario que oriente al alumno, del que no dispone ningún acuerdo similar firmado hasta el momento. "El maestro hará de catalizador, llevando al alumno a las líneas de investigación punteras y simplemente dejándolo hacer para que sorprenda", explicó el director del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Julio Bueno.

El objetivo del convenio pasa por establecer un marco en el que las dos entidades colaboren y establezcan unos cauces para asesorar, investigar o formar en beneficio de ambas. Así De Castro, manifestó la importancia de la firma que llevará a la Apadac a poder "actuar en todos los ámbitos, así como a aprovechar los recursos de la Universidad, de los que otros centros o las familias carecen".

Por su parte, la Universidad ve el convenio como "una inversión de futuro", según Bueno, que recordó la "obligación" de la sociedad de atender a las minorías.

Las acciones concretas que se pretenden llevar a cabo son la dinamización y la especialización en materia de alta capacidad de los profesionales que trabajarán con niños de alta capacidad, la promoción de proyectos relacionados con el enriquecimiento instrumental y la inteligencia emocional de los niños, y la realización de talleres de enriquecimiento cognitivo.

Esta última acción es de especial importancia según dijo Paloma de Castro, ya que es "fundamental" motivar a los niños y generar en ellos curiosidad y afán investigador. "Hay que recordar que son niños de entorno a diez años, que aunque tengan mucha capacidad, se comportan como niños, y si no se les encauza debidamente y no se les motiva su inteligencia se va a desaprovechar", justificó la presidenta de Apadac.

También asistieron a la firma del convenio la vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Susana López Ares; y el director general de Políticas Educativas y Ordenación Académica del Principado, Juan José Sánchez Navarro.

Alta capacidad en asturias

Según datos facilitados por Apadac, el Principado registra 184 niños con alta capacidad. Aunque no todos los alumnos con estas características están registrados, ya que actualmente hay 300 familias vinculadas a la asociación, y se cifra en un 2,5 el porcentaje de población que reúne estas capacidades.

En este sentido, De Castro alertó de la importancia de aplicar en este tipo de niños la "medicina preventiva", de manera que se diagnostique lo antes posible si se trata de un niño con alta capacidad o no, para poder actuar en consecuencia. Estas capacidades suelen determinarse a partir de los cinco años.

"La inteligencia no se va a perder si no se diagnostica pronto, pero necesitan un apoyo desde pequeños para aprender a gestionar su potencial", añadió.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento