Los retratos al pastel, una pasión en la Europa del siglo XVIII

  • El Metropolitan Museum de Nueva York expone lo mejor de esta delicada técnica, que vivió su momento álgido en la Europa de la Ilustración.
  • La muestra reune retratos de las clases altas y de jóvenes nobles hechizados por el resultado aterciopelado del pastel.
  • Hacia 1750 había, sólo en París, 2.500 artistas y aficionados pintando con este método, hasta entonces carente de valor para los críticos.
Retrato realizado por la artista veneciana Rosalba Carriera (1673-1757), una figura internacional de la pintura al pastel
Retrato realizado por la artista veneciana Rosalba Carriera (1673-1757), una figura internacional de la pintura al pastel
Rosalba Carriera - Colección privada
Retrato realizado por la artista veneciana Rosalba Carriera (1673-1757), una figura internacional de la pintura al pastel

El pelo suave como el de un recién nacido, caras de tonos rosáceos y expresión relajada, vestidos sedosos, formas poco definidas que recuerdan a una foto ligeramente movida, cuando todavía faltaba mucho para que naciera la fotografía.

Los retratos al pastel -detallistas, de colores brillantes y enmarcados con lujo- vivieron su mejor momento técnico y creativo en el siglo XVIII, cuando empezó a dominar el color sobre la línea. Recordaban al óleo, pero a los ojos de sus admiradores el pastel ganaba en gracilidad y frescura. Las barras de tiza eran ideales para captar gestos efímeros que evocaban al movimiento. El pastel significaba vida.

El Metropolitan Museum of Art de Nueva York (MET) recoge en Pastel Portraits: Images of 18th-Century Europe (Retratos al pastel: Imágenes europeas del siglo XVIII) los más refinados ejemplos europeos de la época de esta técnica de pintura.

El retrato de moda en pleno Rococó

Hacia 1750 se desató la fiebre. Se calcula que había, sólo en París, 2500 artistas y aficionados pintando en pastel. La realeza, los cortesanos y las familias ricas de clase media querían verse retratados así, envueltos en la suavidad de los pigmentos pulverizados.

El soporte solía ser el papel más grueso de la época -de color azul- colocado sobre un lienzo. El artista aprovechaba el tono del fondo para experimentar cómo los colores pastel interactuaban con él.

En muchas de las obras reunidas por el MET los modelos son aristócratas jóvenes: Gustavus Hamilton (vizconde irlandés) o Isabel de Francia (hermana menor de Luis XVI, gillotinada en la Revolución Francesa) posaron encantados para tener su retrato de moda en pleno Rococó.

El pastel había sido considerado hasta entonces como un método de ensayo. A finales del siglo XVII los críticos de arte veían la técnica como un pobre consuelo del óleo y algunos ni siquiera la consideraban pintura. Pero a partir de 1750 se consagraron grandes figuras.

La veneciana Rosalba Carriera se convirtió en la primera artista reconocida internacionalmente sólo por sus obras en pastel. Se permitía ser detallista, utilizaba colores aterciopelados y amplios tonos. Recibía encargos de las cortes y de jóvenes nobles ingleses, alemanes y franceses que visitaban Venecia.

Maurice Quentin de La Tour es otro de los grandes. Sus retratos de Voltaire, Rousseau, o el rey Luis XV provocaron tal admiración que comenzó a ser llamado "el príncipe de los pastelistas".

Los colores de esta técnica se elaboran mezclando pigmentos en polvo con goma arábiga, una resina vegetal que funciona como aglutinante. Entonces se creía que duraban más que los óleos porque los tonos permanecían igual de vivos con el paso del tiempo, mientras que los aceites languidecían, se volvían amarillentos o se agrietaban.

Pero el tiempo ha demostrado que esta teoría era un espejismo. El MET señala las dificultades técnicas de organizar su exposición. Las obras, que se componen de unos polvos adheridos a una superficie vertical, sí se dañan con la luz y son vulnerables incluso a las vibraciones.

Por ese motivo viajan poco y son expuestos de modo rotatorio, lo que añade valor a una muestra  que ofrece los mejores retratos de una técnica que no ha vuelto a alcanzar la notoriedad de la que disfrutó en la europa ilustrada.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento