Técnicos cartografiarán el litoral gallego para implantar cultivos marinos y repoblar zonas sobreexplotadas

Dos cooperativas presentaron a la Consellería do Mar proyectos experimentales para la cría de erizo de mar

Técnicos del Gobierno central con los que colabora la Consellería do Mar cartografiarán el litoral gallego para definir en qué zonas se pueden implantar cultivos marinos, como el de erizo y oreja de mar o pulpo, y su distribución. Su objetivo, entre otros, es promover la repoblación de determinadas especies en aquellas zonas que están sobreexplotadas.

Así lo afirmó, en declaraciones a Europa Press, el director xeral de Ordenación e Xestión dos Recursos Mariños, Pablo Fernández Asensio, que esta semana participó en la presentación de los resultados del estudio 'Cultivo y gestión del erizo de mar', elaborado en el marco de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con la colaboración de los gobiernos gallego, asturiano y canario.

Durante cuatro años se analizaron las características biológicas del erizo de mar en Galicia, Asturias y Canarias, así como las posibilidades de obtener juveniles en criaderos y a través de su cultivo en exterior. Los técnicos realizaron visitas a instalaciones de Noruega, Irlanda y Chile, donde observaron la cría del erizo en 'hatcherie' y en tanques.

Se trata, como explicó Fernández Asensio, de lograr obtener semilla de erizo de mar en minicriaderos, al igual que se hace en la actualidad con especies como la almeja y la coquina. Esta opción permitiría, destacó, recuperar las zonas más sobreexplotadas y ha despertado el interés de las empresas conserveras.

Cultivo experimental en batea

En Galicia, los técnicos estudian la posibilidad de realizar estudios experimentales de cría de erizo de mar en batea, aunque, como resaltó el director xeral, es preciso saber antes cuáles podrían dedicarse a este fin. "Hay más especies cultivándose en batea en los últimos años, expuso a Europa Press.

El titular de Ordenación e Xestión dos Recursos Mariños interpretó que existen especies que pueden convivir con el cultivo de mejillón, aunque, si bien el molusco bivalvo se cría enganchado a una cuerda, en el caso del erizo de mar precisaría introducirse en "castillos" o "jaulas".

La cría en batea constituiría una primera fase de este cultivo, dado que, posteriormente, habría que trasladar los juveniles a las zonas tradicionales de producción en la costa, las denominadas 'ouriceiras'. Todo, para lograr su mejor engorde.

Viabilidad económica

Fernández Asensio, quien insistió en el carácter experimental de este proyecto, explicó a Europa Press que una nueva iniciativa de Jacumar realizará un seguimiento a los actuales resultados y buscará nuevos datos hasta 2012.

El objetivo del nuevo proyecto, denominado 'Optimización del cultivo y manejo del erizo de mar', es determinar si el cultivo de juveniles de erizo de mar es "económicamente viable".

Aparte de Galicia, Asturias y Canarias, en la nueva iniciativa participarán también Andalucía, Cantabria, Cataluña y Murcia.

Dos cooperativas interesadas

Entre las conclusiones del estudio, al que tuvo acceso Europa Press, figura el interés existente entre los profesionales del mar por el cultivo de esta especie. En Galicia, dos cooperativas presentaron proyectos experimentales para criar erizo de mar, que se encuentran en fase de estudio y eventual aprobación.

Esta especie necesita cinco años para alcanzar su tamaño comercial, que en la comunidad gallega se sitúa en los 5,5 centímetros, aunque en otras autonomías como Canarias esa talla se ha fijado en los 4,5 centímetros como ocurre en Andalucía.

Proceso de estudio

El programa desarrollado durante los últimos cuatro años se centró, en una primera fase, en la producción de juveniles a partir de larvas, que en Galicia se efectuó en el Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo —paralelamente, también se hizo en Asturias y Canarias—.

Posteriormente, se diseñaron y habilitaron sistemas de cultivo en el entorno natural. Los técnicos alimentaron a los juveniles con piensos elaborados con algas y pescado. En esta fase, la prioridad era evitar la pérdida de calidad gonadal, dado que esa es la parte que se come del erizo.

Aparte, se realizó una caracterización genética de las poblaciones de erizo en las tres comunidades autónomas para determinar su desarrollo gonadal y su periodo de madurez. Asimismo, con la información obtenida se elaboró un sistema de información geográfica que se incorporará a la base de datos de Jacumar.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento