Vila-Sanjuán retrata en 'Una heredera de Barcelona' una panorámica polarizada de la Ciudad Condal de los años 20

El escritor resalta que "desde cualquier ideología tienes que entenderte con los demás, sino caes en el cainismo"

El escritor y periodista barcelonés Sergio Vila-Sanjuán apuntó hoy que su primera novela, 'Una heredera de Barcelona' (Destino), recoge un retrato panorámico de todas "las polaridades que ofrecía la Ciudad Condal en los inicios de los años 1920, recogiendo el mundo monárquico y anarquista, el mundo del espectáculo y la justicia, el mundo de los ricos y de los pobre".

En una entrevista concedida a Europa Press, Vila-Sanjuán subrayó que Barcelona era una ciudad "polarizada, donde había sitio para la violencia y la creatividad, para la belleza y lo miserable". De esta manera, indicó que refleja "un esquema de la ciudad a través de seis personajes que representan mundos distintos".

En este sentido, apuntó que la novela nació de unos textos periodísticos de su abuelo, Pablo Vila-Sanjuán, que en la novela aparece como Pablo Vilar para reflejar que el protagonista funde rasgos de su familiar como preocupaciones y características del propio escritor.

Esos textos autobiográficos pertenecían a una serie de artículos periodísticos, 'Memorias de un cronista', publicados en La Vanguardia, donde se describía a muchas personas que Pablo conoció en su juventud como escritores, políticos o el rey. Además, añadió que ha usado crónicas judiciales de los casos en los que intervino el abuelo como abogado, así como la consulta a los principales archivos, museos y hemerotecas de Barcelona para confirmar los datos y los detalles de la época.

Asimismo, explicó que, junto al personaje del joven abogado Pablo Vilar, aparece la heredera, el gobernador civil y el anarquista, cuya referencia es Ángel Pestaña. "Los personajes centrales están inspirados en personas reales, pero cambiados", dijo. Por otro lado, precisó que otros personajes se mantienen como fueron como la cabaretera María Nilo, el conde de Güell, Primo de Rivera o el escritor Amichatis.

"filosofía liberal,

Fuera de juego"

Además del anarquismo o la corriente monárquica, con este grupo de personajes, Vila-Sanjuán, según expresó, intenta contar como en los años 20 y 30 del siglo pasado existía "un grupo de personas liberales que creían en el diálogo, pero fracasaron por la radicalización de la sociedad, hacia la revolución la izquierda y hacia el fascismo, la derecha". "Los que no estaban de acuerdo con estas propuestas tan duras quedaron fuera de juegos", aseguró, ya que "para el grupo al que pertenecían eran tibios y para el otro eran adversarios", precisó.

En este sentido, manifestó que Barcelona fue "el laboratorio de la España de los años 30, pues el enconamiento de posturas que se encierran en falso con la dictadura de Primo de Rivera se reproduce con mayor potencia en la década posterior, produciéndose un giro hacia la revolución en la izquierda y hacia la vía militar en la derecha".

El escritor, al hilo de lo dicho anteriormente, confesó que en la novela existe "una voluntad de explicar y recuperar aspectos de una época, de la que no han quedado muchos". Además, resaltó que en ella existió "una filosofía liberal de la vida, que históricamente la han sacudido y la han presentado como obsoleta, pero que a algunos les permite moverse por el mundo".

"La filosofía liberal de la vida es mejor que los sectarismos y el exceso de dogmatismo, pues desde cualquier ideología tienes que ser capaz de entender a los demás", aseguró, añadiendo que "los hombres están por encima de las ideología", un hecho que, según el autor, "en España se olvida a menudo y hay que reivindicarla, pues si se deja de recordar se cae en el cainismo español".

Por otro lado, Vila-Sanjuán apuntó que del anarquismo y el monarquismo catalán sobrevive "una forma de hacer las cosas y una cultura, pero en la práctica queda poco de aquel proyecto". En este sentido, precisó que la monarquía "desaparece con la Republica" y del anarquismo, "un mundo muy potente en Cataluña", queda la cultura y la creación de "una contracultura interesante, influenciando la forma de actuar de importantes núcleos de la gran Barcelona actual".

Un clásico del siglo xix

Con respecto al personaje de Pablo Vilar, afirmó que se trata de una persona "joven y brillante" que tiene fascinación por el mundo del éxito profesional y por la mujer más atractiva de la ciudad, esto es, "una muestra de un clásico de la literatura del XIX, el hombre joven que piensa que la ciudad se lo ofrece todo y no es más que un espejismo, pues las cosas no son tan fáciles". "Al final ve amargamente que todo su mundo desaparece, siendo esto espejo de lo que pasó con esa generación", dijo.

Pablo Vilar, según describió, fue "un andaluz catalán, con sus cosas típicas y tópicas, un hombre marcado por su profesión y creencia en la ley y su catolicismo, siendo estos dos polos importantes, ya que son los que organizan su vida".

A pesar de su orden, precisó que fue "consciente que tenía que dejar parte de su vida para las fiestas, el teatro y la bohemia". En este sentido, el escritor mostró que hacía tiempo que quería escribir historias sobre su familia, en la que se encuadra tres generaciones de periodistas, por lo que "hay historias vividas".

Vila-Sanjuán aseguró que "ahora ha encontrado su fórmula novelística, una mezcla de imaginación, mucha documentación y personajes reales pero próximos". El periodista cultural y coordinador del suplemento 'Cultura/s' de La Vanguardia aseguró que ha sentido presión a la hora de escribir la novela, pues "algunos pensarán que se ha pasado de campo, ya que siente que él se encuentra dirigiendo el tráfico de los demás escritores" y afirmó que ese bloqueo le impidió escribir antes, "hace diez años no me hubiera atrevido", confesó.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento