Hay 150.000 pacientes de párkinson en España y otros 30.000 están sin diagnosticar

  • La enfermedad afecta al 2% de las personas mayores de 65 años.
  • Coincidiendo con el Día Mundial de la dolencia, la Federación Española de Párkinson exige un estudio actualizado.
  • Los últimos datos oficiales sobre la enfermedad datan de 2003.
Una enferma de Párkinson.
Una enferma de Párkinson.
Una enferma de Párkinson.

El próximo día 11 de abril es el Día Mundial del párkinson y la Federación Española de esta enfermedad (FEP) va a aprovechar para hacer un llamamiento a sociedad, personal sanitario y administraciones para unir sus fuerzas con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados por esta dolencia, bajo el lema "¡Vamos a movernos tod@s!".

Con este lema quieren "llamar la atención sobre aquellas personas que se encuentran en los últimos estadios de la enfermedad, personas con escasa o nula movilidad, que necesitan un apoyo constante: los grandes dependientes", en palabras de José Luis Molero, presidente de la Federación Española de Párkinson (FEP).

La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante que afecta al 2% de las personas mayores de 65 años. Se calcula que en España pueden contarse unos 150.000 pacientes, a las que habría que añadir otras 30.000 personas aún sin diagnosticar.  Con las previsiones de envejecimiento de la población se espera que esta cifra se duplique en el año 2025 y se triplique en 2050.

Sin embargo, esas cifras son las estimadas por los expertos, ya que los últimos datos del Ministerio de Sanidad datan de 2003 (e indicaban que había 100.000 personas sufriendo esta enfermedad).  Precisamente esto, esta necesidad de hacer un estudio epidemiológico que proporcione cifras exactas sobre la enfermedad ha sido la primera petición que ha realizado Molero, en una rueda de prensa organizada este martes en Madrid.

Centro Estatal de Referencia

La segunda gran petición ofrecida por Molero ha ido dirigida también a las administraciones y ha sido la creación de una red nacional de centros de referencia especializados en trastornos del movimiento y la construcción del Centro Estatal de Referencia del párkinson.  Ésta propuesta "se aprobó hace ya más de seis años", explicó Molero, y todos los ministros y administraciones "dicen siempre que sí, pero nunca se termina de concretar". "Hay mucha 'sordina' sobre este tema", concluyó el presidente de FEP.

El doctor Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Párkinson de la Policlínica de San Sebastián, considera que estas peticiones son necesarias para dar una atención integral e integrada a los pacientes de la enfermedad. "Esta enfermedad es algo más que temblores", explicó el facultativo, "hay otros problemas derivados -como depresión, memoria, problemas sexuales, etc.- que pueden desbordar al neurólogo".

Turismo terapéutico

El doctor Linazasoro también quiso alertar de las supuestos tratamientos milagrosos, como las clínicas que se anuncian en Internet que ofrecen tratamientos con células madre para curar la dolencia.  "No hay ninguna evidencia científica de que esos tratamientos sean eficaces", asegura.

Avances y terapias

El párkinson de momento es incurable.  La investigación en este campo busca su curación, pero hallarla depende de encontrar la causa de la dolencia, algo que "de momento se nos escapa", según Linazasoro.

Actualmente existen tratamientos eficaces que mitigan los efectos y que la hacen evolucionar más despacio -conocidos como neuroprotectores- o la cirugía de estimulación cerebral -a la que se someten unas 250 personas al año en nuestro país y que resulta muy eficaz para el perfil adecuado de paciente-.

En cualquier caso, la investigación clínica está dedicando bastantes esfuerzos en esta enfermedad. "No mentiríamos si dijéramos que, en la actualidad, hay 200 o 300 medicamentos en estudio con posibilidades para ser usados con el párkinson", asegura Linazasoro.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento