La desigualdad en la Ciencia: "A medida que subimos escalones laborales cada vez somos menos mujeres"

Ayuntamiento organiza actividades virtuales con científicas aragonesas para el Día de la Mujer en la Ciencia.
Día de la Mujer en la Ciencia.
EUROPA PRESS - Archivo
Ayuntamiento organiza actividades virtuales con científicas aragonesas para el Día de la Mujer en la Ciencia.

Es 11-F, el Día Internacional de la mujer y la Niña en la Ciencia. Y con motivo de esta efeméride, el Ayuntamiento de Barcelona ha celebrado este viernes en el Saló de Cent un coloquio en el que han participado cuatro mujeres científicas de la ciudad: Eva Anduiza, catedrática de Ciencia Política en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Alba Cervera; investigadora senior del Barcelona Supercomputing Center y que lidera el proyecto Quantum Spain; Carme Junyent, profesora de Lingüística de la Universitat de Barcelona (UB) y Natàlia Vilor- Tejedor, investigadora postdoctoral en Neurogenética en el Centre de Regulació Genòmica. 

Todas ellas han debatido en presencia de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, acerca de sus experiencias en primera persona como mujeres investigadoras y han comentado las conclusiones del informe “Mujeres y Ciencia en Barcelona. Un análisis cualitativo de los factores que inciden en la trayectoria de las investigadoras”.

En una introducción previa, Colau ha destacado que, en datos de la Unesco, solo hay un 29% de mujeres investigadoras y un 3% de mujeres que han obtenido el Premio Nobel de Ciencia. En España, únicamente hay un 23% de rectoras de universidad y de directoras de investigación y únicamente el 7% de los títulos honoríficos se han otorgado a mujeres, por lo que estamos, según Colau, "inmersos en una cultura académica masculinizada". Esto supone una "injusticia que hay que abordar con mayor visibilidad, reconocimiento y toma de puestos de decisión" por parte de las mujeres, ha dicho la primera edil. Colau ha reivindicado el papel de Barcelona como capital científica del Estado y el hecho de que cuente desde hace años con un Plan de Ciencia 2020-2023.

Estudio pionero sobre la brecha de género en la ciencia en Barcelona

A grandes rasgos, el estudio realizado ha puesto de manifiesto tres grandes factores que inciden en la trayectoria femenina en la investigación. Uno de ellos es la falta de apoyo para compatibilizar el trabajo fuera de casa con las tareas de cuidado (lo que provoca un menor volumen de publicaciones científicas y menos asistencia a congresos y encuentros informales de las mujeres).

Un segundo elemento es "la atribución estereotipada de tareas de menor reconocimiento a las mujeres (como la organización de reuniones o la recopilación y presentación de información)". Y en tercer lugar, la "falta de referentes investigadoras y de estilos de liderazgo diferentes". 

En España, solo hay un 23% de rectoras de universidad y de directoras de investigación y únicamente el 7% de los títulos honoríficos se han dado a mujeres

El informe también realiza tres recomendaciones para revertir esta situación: tomar medidas para concienciar al tejido científico sobre los estereotipos y diferentes roles de hombres y mujeres que mantienen la desigualdad en el ámbito de la ciencia; la promoción de la participación paritaria de mujeres científicas en espacios mediáticos y de difusión de la ciencia y la investigación, y facilitar medidas de conciliación familiar para corregir la brecha en la producción y publicación científica.

EVA ANDUIZA (UAB)

Una catedrática por cada tres hombres en el cargo: "Estamos en un momento en el que escuchamos que las cosas van bien (para la mujer en la ciencia) y la realidad es que no. Las mujeres empezamos a ser mayoría como estudiantes universitarias en el año 1985. Y si buscamos datos de esas mujeres, que ya deberían ser catedráticas, vemos que tenemos a una mujer por cada tres hombres". 

Cómo revertir la situación: "Hay mucho que hacer en estrategias de comunicación y de gestión. pero es muy importante remarcar que la ciencia se hace en la sociedad y que es donde hemos de incidir. El estudio habla de cómo la sociedad, en la escuela y en los medios, genera estereotipos donde las mujeres no se ven tan capaces como los hombres de escoger carreras técnicas, y cogen otros ámbitos de interés diferentes a ellos. Y todo este trabajo de igualdad se ha de hacer en casa, en las escuelas y en los medios de comunicación. Aunque hasta que no compartamos los trabajos de cuidados familiares no podremos alcanzar la igualdad de condiciones con los hombres". 

"Los equipos que hacen trabajo de campo en Vietnam, Filipinas o Indonesia suelen ser hombres. Ellas se quedan más cerca de casa por los cuidados. Eso sí, las más reconocidas sí que son mujeres" 

ALBA CERVERA (Barcelona Supercomputing Center)

Colaboración de los compañeros en alcanzar la igualdad: "A ninguna de nosotras nos han sorprendido los resultados del estudio porque los hemos vivido, desgraciadamente. Necesitamos que nuestros compañeros nos ayuden porque nosotras podemos hacer este trabajo científico igual de bien que ellos y no tendría que pasar que, a medida que subes escalones laborales, cada vez seamos menos mujeres". 

Lenguaje agresivo y entornos masculinizados: "Cuando me he encontrado con maneras de hablar dictatoriales, nos afecta más a las mujeres que a los hombres que están por debajo de estos hombres. Los compañeros de mi edad son mas respetuosos y quiero pensar que eso es porque han aprendido a dirigirse de forma diferente y no de forma tan agresiva". 

Cómo empoderarse en un entorno hostil: "También he comprobado que si aguantas y no te pones al nivel de agresividad, ves cómo el tono acaba bajando y generas otras dinámicas de comunicación. Por eso no se trata de que las mujeres se comporten igual que los hombres, sino de hacer notar que hay diferentes maneras de hacer a la hora de trabajar. No soy partidaria de imponer cuotas de mujeres en los mandos pero sí que hay que potenciar la paridad de alguna manera".

"Necesitamos que nuestros compañeros nos ayuden porque nosotras podemos hacer este trabajo científico igual de bien que ellos y no tendría que pasar que, a medida que subimos escalones laborales, seamos menos mujeres"

CARME JUNYENT (UB)

Más mujeres, mayor precariedad: "La Lingüística no es una disciplina tan masculinizada. Además de feminizado es un ámbito que está más desprestigiado. Normalmente, nosotras no contamos como científicas y ello está muy relacionado con la feminización. Ahora somos mayoría de mujeres pero esto está muy ligado a la precariedad, porque las mujeres aceptan unas condiciones que no las aceptarían los hombres. Y los equipos que hacen trabajo de campo en Vietnam, Filipinas o Indonesia suelen ser hombres. Las mujeres se suelen quedar más cerca de casa por los cuidados. Eso sí, las más reconocidas sí que son mujeres". 

NATÀLIA VILOR-TEJEDOR (Centre de Regulació Genòmica)

Generar referentes femeninos en la ciencia: "Cuando pensamos en referentes científicos en la ciencia lo hacemos en Marie Curie, pero mis referentes son las mentoras que he tenido y las mujeres con las que trabajo, y esto es lo que tenemos que transmitir a las niñas y niños".

No dejarte hablar: "Muchas veces, cuando estás en una reunión o en congresos se ve claramente la característica de algunos hombres de no dejarte hablar. Está muy extendido y desgraciadamente es el pan de cada día. Aquí es donde nosotras hemos de generar la conciencia de que nos dejen hablar, coger confianza y aprender a hacernos valer, aunque el entorno muchas veces no nos la de, para que nuestros compañeros hombres tomen conciencia. Porque muchas veces son actos inconscientes, pero otras veces no". 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento