¿Por qué se están registrando brotes de Covid-19 entre vacunados con la segunda dosis?: "Las vacunas no son perfectas"

Una sanitaria aplica la vacuna contra la Covid-19 a una de sus compañeras en México.
Una sanitaria aplica la vacuna contra la Covid-19 a una de sus compañeras en México.
Luis Torres / EFE
Una sanitaria aplica la vacuna contra la Covid-19 a una de sus compañeras en México.

Tras más de un mes de vacunación contra la Covid-19 en España, han ido surgiendo casos que suscitan preguntas sobre la efectividad e inmunidad de las dosis administradas. En Gijón, por ejemplo, saltaron las alarmas tras el contagio de 88 usuarios en un centro de personas con discapacidad cuyos residentes ya habían sido inoculados con la segunda dosis.

Algo parecido ha sucedido en una residencia de Villahermosa (Ciudad Real), donde han registrado un brote de 37 ancianos, que dieron positivo una semana después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus. 

Aunque todavía a día de hoy los científicos trabajan en averiguar cuánto dura la inmunidad después de inyectarse la vacuna, lo que sí que se sabe es que se adquiere, como mínimo, a la semana de haberse administrado la segunda dosis (la mayoría de vacunas que se están inoculando contra la Covid-19 requieren de dos dosis para lograr la eficacia demostrada en los estudios clínicos).

La de Pfizer-BioNTech, concretamente, presentó una efectividad del 52% tras la inyección de la primera dosis. No es hasta pasados los 7-10 días desde la segunda dosis hasta que se garantiza la efectividad del 95% contra el virus. Además, tanto la de Pfizer como la de Moderna, deben administrarse con un espacio de tiempo entre los dos pinchazos (21 y 28 días respectivamente), lo que significaría que la inmunidad robusta de un vacunado no podría empezar a desarrollarse hasta, mínimo, pasados 28 días desde la primera inoculación. Eso sí, la carga viral (si la hubiese) va reduciendo desde el primer día.

Esto, por tanto, podría explicar el contagio de los usuarios de varias residencias que han registrado brotes, pues se habrían contagiado antes de recibir la segunda dosis o incluso después; ya que, hasta que no pasan unos siete días desde la segunda inyección, al organismo no le da tiempo a desarrollar los suficientes anticuerpos para combatir la infección. Eso sí, todos los casos han demostrado que, aunque algunos usuarios se contagiaron tras haber recibido el suero, la mayoría resultaron ser asintomáticos o presentaron una sintomatología muy leve, lo que confirma la reducción de la carga vírica en los residentes vacunados.

"Las vacunas no son perfectas"

Seguramente se conozcan más casos parecidos a medida que se vacunen a otros grupos de población, pero cabe recordar que ninguna de las vacunas, a día de hoy, ha presentado una eficacia del 100% contra la Covid-19. "Hay que tener en cuenta que las vacunas pueden ser buenísimas, pero no son perfectas -señala a 20minutos Jaime Jesús Pérez, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Vacunología-, con lo cual, de cada 100 personas vacunadas, en principio, se puede esperar que cinco tengan un caso de enfermedad clínica".

Para averiguar qué ha sucedido en estos centros con brotes entre vacunados, dice, habría que analizar el contexto en el que se han detectado los casos y la evolución de los mismos. Y es que, según destaca Pérez, "todavía no sabemos el porcentaje de protección frente a la infección". Es decir, la vacuna puede proteger a una persona de sufrir una enfermedad grave causada por el SARS-CoV-2, pero todavía no hay evidencias que confirmen de forma definitiva que un vacunado no pueda infectarse y, por tanto, infectar.

"Lo que diríamos es que no tenemos datos de que prevenga la infección. Es casi seguro que la infección la previene; lo que pasa es que, igual que sabemos que previene la enfermedad con un 95% de eficacia, no sabemos el porcentaje de eficacia que tiene frente a la prevención de la infección", asegura el doctor especialista en Medicina Preventiva, añadiendo que "todo esto son datos que vamos a tener que ir averiguando con el tiempo".

Jaime Jesús Pérez explica que a partir de los 15 días de la vacunación de la primera dosis "ya empieza a proteger de forma muy importante", por lo que algunos positivos detectados recientemente en personas vacunadas pueden deberse a que se inyectaron las dosis en plena tercera ola, cuando ya podrían estar incubando el virus.

¿Qué pasa si un vacunado con la primera dosis se contagia?

En el caso de que una persona vacunada se infectara después de la primera dosis y sin haber recibido la segunda, habría que tener en cuenta su edad para decidir si (o cuándo) vacunar con la segunda dosis. "Lo que ahora mismo está fijado en los protocolos es que, si eres mayor de 55 años te la pondrá cuando pase la enfermedad. Pero, si eres menor de 55 años, se podrá esperar hasta seis meses", aclara el directivo de la Asociación Española de Vacunología.

De hecho, recientemente se han publicado datos preliminares que podrían apuntar a que los que ya han estado contagiados de coronavirus solo requieran una dosis de las vacunas que funcionan con ARN mensajero (como la de Pfizer y Moderna). Según explica el doctor, esto podría ser factible, sobre todo para las personas más jóvenes, pues se ha visto que los anticuerpos se multiplican "casi por 20", lo que confirmaría que no es necesaria una segunda dosis. Aunque, recuerda, "todavía hay muy poca evidencia al respecto" y hay que ser más prudente con la población mayor.

En cuanto a los efectos secundarios, el experto asegura que, según se vio en los ensayos clínicos, suelen ser más importantes y más frecuentes tras la administración de la segunda dosis. "En general, la mayoría de los efectos secundarios se limitan a los rimeros días después de la vacunación, y eso es lo esperable", concluye. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento