
El informático ruso detenido en Barcelona el viernes controlaba cientos de miles de ordenadores distribuidos en todo el mundo a través de los que robaba credenciales personales y distribuía 'spam'.Los investigadores estiman que el detenido estuvo cometiendo estos ciberdelitos durante más de diez años obteniendo "pingües beneficios económicos", según ha informado este lunes en un comunicado la Policía Nacional, que detuvo al cibercriminal en colaboración con el FBI.Tras su detención, los agentes han procedido a desmantelar la infraestructura informática que controlaba, liberando de manera masiva ordenadores de víctimas infectados con el 'malware' que utilizaba el detenido para controlarlos.El arrestado, de 36 años, había creado durante varios años una infraestructura cibernética en forma de 'botnet' o red de ordenadores: controlaba así a sus víctimas de forma remota, sin conocimiento de sus propietarios, a través de servidores de comando y control utilizados generalmente para la ejecución de actividades ilícitas.En este caso, el detenido controlaba la conocida 'botnet Kelihos', formada por cientos de miles de ordenadores distribuidos internacionalmente, a través de la cual no sólo sustraía todo tipo de credenciales de carácter personal de los ordenadores, sino que también la usaba para distribuir 'spam' y para infectar con software malicioso.Principalmente era de tipo 'ransomware', es decir, software malicioso que bloquea el acceso a la información contenida en el sistema mediante su cifrado, pidiendo rescate económico para su liberación, según la Policía Nacional.Implicado en la injerencia rusa en las elecciones de EEUU
Levashov estaría implicado en la injerencia rusa en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses.Un tribunal de Barcelona ha celebrado ya una audiencia vía Skype con un tribunal de Madrid, tras lo cual se dictaminó el arresto a Levashov, que de momento se encuentra en una cárcel barcelonesa, ha indicado María Levashova.Según RT, la esposa del programador pidió ayuda al defensor de derechos y vicepresidente de la oficina rusa del Comité Internacional para la Protección de los Derechos Humanos, Alexander Ionov, que defiende también a Stanislav Lisov, otro informático ruso detenido en enero en España a petición de Estados Unidos. Lisov era requerido por Estados Unidos por liderar una red de fraude financiero.Levashov alcanzó por primera vez la notoriedad en 2009, cuando apareció en la lista Newsweek de los mayores responsables de envíos de mensajes basura a nivel mundial. Se le identifica como Piotr (Peter) Levashov también conocido como Peter Severa y aparece en el puesto siete.Además, a Levashov se le relacionó en su día con Alan Ralski, quien salió a la luz pública en 2003 por liderar una gigantesca red de mensajes basura que llegaba a enviar 1.000 millones de correos diarios. Ralski fue juzgado y condenado en Detroit y salió de prisión en 2012. Levashov nunca fue imputado.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios