Un foro sobre la despoblación analiza el impacto de la inmigración en el medio rural

  • Expertos analizaron cómo reactivar demográficamente territorios despoblados.
  • El foro rompió estereotipos como el de la supuesta baja formación de los inmigrantes.
  • 5.600 jóvenes de Castilla y León emigraron a otras comunidades para buscar trabajo.
  • CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE SORIA
Terceras jornadas sobre despoblación celebrado en Soria
Terceras jornadas sobre despoblación celebrado en Soria
Mª Jesús Borjabad
Terceras jornadas sobre despoblación celebrado en Soria

La reactivación demográfica de los territorios despoblados y las dos caras del fenómeno de la inmigración centraron la atención de la discusión en el tercer foro sobre la despoblación organizado por Avenia Proyectos de Desarrollo. Expertos y catedráticos de distintas Universidades analizaron las vertientes de la despoblación el cambio migratorio, el fenómeno a nivel nacional y en Castilla y León, además de los efectos sociodemográficos, el racismo o las políticas de integración.

Como un caso exitoso se presentó el sábado el programa Abraza la Tierra en el que participan 18 comarcas a las que les unen características despoblacionales y números, como el de cinco habitantes por kilómetro cuadrado. El Gerente del grupo de acción Local ADEMA José María Muñoz quiso transmitir optimismo y presentar este proyecto piloto como una óptima estrategia que pueden desarrollar las administraciones.

Es un proyecto desarrollado por 18 grupos de acción local en cinco comunidades autónomas y puesto en marcha a través de programas comunitarios Leader y de la administración regional con el objetivo de atraer pobladores emprendedores.

97 emprendedores integrados

Los nuevos emprendedores se han enfrentado a dificultades de escasez de viviendas, a la adaptación con las personas locales o a la falta de servicios específicos.

97 personas se han integrado en el medio rural en un año y medio a través de este programa. Los grupos de acción Local han desarrollado el proyecto a través de la puesta en marcha de una red de oficinas de acogida en el medio rural. La intención es "Informar, asesorar y prestar apoyo a los nuevos emprendedores, tratando de conjugar unas necesidades personales y otras profesionales" recalcó Muñoz. Puso el acento también en la transferencia de buenas prácticas de estas comarcas a otras y en sensibilizar a la población local sobre los beneficios que tienen para el pueblo las iniciativas empresariales.

Habló de resultados, valorando el incremento de la población, el equilibrio territorial, el estilo de vida rural, la integración activa en el proceso de acogida y la creación un debate público al respecto. Puso como ejemplo lo ya conseguido en localidades sorianas como Arenillas o Rioseco de Soria.

Formación de los inmigrantes

Durante el foro hubo tiempo para conocer cómo es el perfil del inmigrante en España. Según Benjamín García Sanz, catedrático de Sociología de la Universidad la Complutense de Madrid, quienes emigran gozan de cierto nivel cultural. "Pienso que el nivel cultural está sobreestimado, porque se basan en los datos del Padrón" explicó refiriéndose a que no hay nada que justificar para inscribirse y a que los datos que proporciona la EPA recogen las cifras no de todos, si no de la población activa. Dijo que es difícil generalizar por la diversidad de emigrantes y características del país de origen; pero señaló que hay estudios que prueban que, por ejemplo, los procedentes de Cabo Verde invierten en formación antes de emigrar para obtener ventajas en el país de destino. Pero no siempre disfrutan de estas ventajas, pues no se les reconocen las titulaciones y acaban siendo subempleados.

Los del Este de Europa tienen niveles de titulación "mucho más importantes que los nuestros, los latinoamericanos, equivalentes o un poco más, magrebíes, subsaharianos y asiáticos más bajos", por lo que García Sanz concluyó que en conjunto tienen una nivel educativo igual o superior al de los españoles, frente a la valoración que se hace despreciativa de las cualidades de la mano de obra que llega.

Los inmigrantes que recibe Castilla y León tienen tasas educativas menores que los castellanoleoneses que parten de la región aunque lleguen más. "Eso es una pérdida de capital humano y eso produce un crecimiento negativo respecto al crecimiento económico" indicó García.

El tipo de economía que hemos desarrollado no es capaz de generar el empleo

Los jóvenes de aquí también se van

Para Zenón Jiménez-Ridruejo, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid de los 5.600 jóvenes que se marchan de Castilla y León en términos netos, la gran mayoría han pasado por niveles de enseñanza superior mientras que los 6.461 extranjeros que inmigran llegan con estudios de secundaria y primaria. "También estamos perdiendo capital humano en términos netos", aseguró.

Los datos de instrucción de los inmigrantes reflejan, según la decana de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Molina que "Hay unos niveles muy importantes que a veces tropiezan con la percepción de la ciudadanía con respecto a su preparación". Subrayó, además, la dificultad de encajar las estadísticas con la cualificación del inmigrante (al no corresponderse los estudios con los españoles). En la provincia de Soria, los jóvenes formados no encuentran el trabajo adecuado y se ven forzados a la emigración. "Nos tiene que hacer pensar en el tipo de economía que hemos desarrollado no es capaz de generar el empleo acorde con el gasto realizado para preparar a esa población" resaltó.

CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE SORIA

Mostrar comentarios

Códigos Descuento