Un estudio de US desvela que la arquitectura típica del pinsapo determina la calidad genética de sus piñones

La investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla (US), liderada por el investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ecología José Manuel Sánchez, desvela el efecto que tiene en el pinsapo la posición de las piñas sobre la calidad genética de las semillas.
Ejemplar de pinsapo
Ejemplar de pinsapo
EUROPA PRESS/UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Ejemplar de pinsapo

La investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla (US), liderada por el investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ecología José Manuel Sánchez, desvela el efecto que tiene en el pinsapo la posición de las piñas sobre la calidad genética de las semillas.

El pinsapo (Abies pinsapo Boiss) es un árbol de gran porte perteneciente al grupo de los abetos. Este árbol es una de las especies más emblemáticas de la Península Ibérica, pudiendo encontrarse únicamente en tres sierras localizadas en el suroeste de Andalucía: Sierra de Grazalema (en la provincia de Cádiz) y Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja (en la provincia de Málaga).

Esta distribución tan restringida es el resultado de una serie de eventos que han ido de la mano de los cambios climáticos y geológicos acontecidos a lo largo del tiempo en el Mediterráneo. El pinsapo ha conseguido subsistir gracias a pequeños y excepcionales refugios que reunían las características climáticas apropiadas para su supervivencia; por ello, los pinsapares también albergan numerosas especies asociadas, tratándose de ecosistemas de gran interés ecológico.

Dada su singularidad, esta especie ha sido catalogada como en peligro de extinción, siendo imprescindible un manejo adecuado por parte de las instituciones pertinentes.

Mediante un análisis de paternidad de piñones de diferentes árboles utilizando marcadores moleculares, un equipo de investigadores del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Hispalense ha demostrado que las piñas localizadas en la parte superior de la copa de los árboles presentan mayor diversidad genética y una proporción de piñones con mejor calidad que las piñas localizadas en la parte inferior, ya que se originan por fecundación cruzada.

Dichos piñones proceden en menor medida de autofecundación, debido a que se encuentran más alejados de la fuente de polen del propio árbol (localizada en la porción media-baja de la copa).

Los piñones originados por fecundación cruzada serían en principio los más adecuados para ser empleados en acciones de manejo de la especie, tales como repoblaciones o programas de conservación de germoplasma, ya que disminuirían, en gran medida, los riesgos ocasionados por la endogamia, la cual, a largo plazo, podría perjudicar a la especie genéticamente.

Los resultados de esta investigación, que ha sido subvencionada mediante un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, han sido publicados en Molecular Ecology, una revista científica con prestigio y reconocimiento a nivel mundial.

La investigación ha sido realizada por José Manuel Sánchez Robles, Juan Luis García Castaño, Francisco Balao, Anass Terrab, Laura Navarro Sampedro, Karin Tremetsberger y Salvador Talavera, en la Universidad de Sevilla y dos universidades austriacas (Universidad de Viena y BOKU). Los autores agradecen la inestimable ayuda de los habitantes y autoridades del pueblo de Grazalema (Cádiz), sin cuya colaboración no se hubiera podido llevar a cabo este estudio.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento