Casi la mitad de los enfermos de traumatismo craneoencefálico que van a juicio fingen sus dolencias

Un estudio pionero en España, realizado en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por la Dra. Raquel Vilar López, ha concluido que casi la mitad de las personas que llegan a juicio fingen tener un trastorno psico-cognitivo con el único objetivo de obtener un beneficio externo, como un aumento monetario.

No son hipocondríacos, pacientes aprensivos ni maniáticos: simplemente, mienten para obtener una recompensa externa, como por ejemplo ganar dinero. Son los llamados SIMULADORES.

Estudio Pionero

Hasta ahora, en España no existía ningún sistema fiable que permitiera saber cuándo una persona está fingiendo sus síntomas.El equipo dirigido por los profesores

Manuel Gómez Río y
Miguel Pérez García, por primera vez ha proporcionado a los profesionales sanitarios españoles una serie de herramientas fiables para comprobar empíricamente cuándo un paciente miente al afirmar que sus problemas de memoria lo incapacitan para incorporarse de nuevo a su entorno laboral, por ejemplo.

Las pruebas fiables

La investigación ha validado una serie de "tests" que, aplicados al enfermo y sin que éste sea consciente de ello, permite detectar qué pacientes son simuladores y cuáles no.

Como ha declarado la Dra. Raquel Vilar a 20minutos.es, "son pruebas neuropsicológicas de unas tres horas de duración, que valora las aptitudes del paciente, con el fin de 'disimularlas' y obtener así la información deseada". "Se elaboran tests de memoria y de atención con el fin de averiguar los aspectos cognitivos del enfermo como la función ejecutiva", afirma la Dra. Vilar.

Dra. Raquel Vilar López

La pionera del proyecto asegura que "por motivos funcionales y prácticos, no se dan a conocer exactamente las herramientas utilizadas" como instrumento eficaz para averiguar quién es simulador o no. "Si se conoce el sistema, no sería tan fiable ya que la gente conoce el método de aplicación de los tests", comenta la Doctora.

Según explica Raquel Vilar López, su investigación ha adaptado una serie de pruebas, incluido el polígrafo, que ya existían en Estados Unidos - país de larga tradición en el campo de la Neuropsicología- al escenario español. "Las pruebas no pueden ser las mismas para los ciudadanos estadounidenses que para los españoles", asegura la investigadora. Y continúa, "hay que probar de forma concreta los tests según la población".

Pruebas en España

En España, se analizó un grupo de 80 alumnos que simulaban ser análogos, es decir, dado que ningún simulador reconocería serlo, se pidió a una serie de personas sin trastorno alguno que simularan tenerlos para comprobar la validez de la prueba. "Aún no lo hemos hecho con enfermos por motivos éticos. No queremos hacer perderles el tiempo cuando aún no está comprobada su efectividad", concreta la Doctora.

Tras los análisis, da la casualidad de que el porcentaje de pacientes con traumatismo craneoencefálico que simula en nuestro país es prácticamente el mismo que el obtenido por los investigadores en EE.UU.

La investigación continúa

Pero el estudio no acaba aquí. Raquel Vilar ha asegurado que "se encontrará próximamente con un prestigioso experto neuropsicológico estadounidense y que, junto con él, se hará el mismo experimento con población hispana para ver si los tests dan los mismos resultados que con las poblaciones de España y Estados Unidos".

La autora de este trabajo apunta que, "aunque el polígrafo por sí sólo no tiene rigor científico, sí podría ser un instrumento eficaz si se emplea junto a otras herramientas, como alguna de las pruebas que hemos validado".

Parte de los resultados de su investigación fueron presentados en los últimos congresos de la International Neuropsychological Society y la National Academy of Neuropsychology -los dos organismos más importantes a nivel mundial en el ámbito de la neuropsicología -además de la prestigiosa revista científica Archives of Clinical Neuropsychology.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento