La muestra 'Un árbol es un árbol' invita al visitante a reflexionar sobre el desarrollismo y la crisis

La exposición hace una lectura del cine del americano King Vidor y lo transforma en artes plásticas
Exposición 'Un árbol es un árbol', de J.A.Andrés Lacasta y Nacho Rodríguez
Exposición 'Un árbol es un árbol', de J.A.Andrés Lacasta y Nacho Rodríguez
EUROPA PRESS
Exposición 'Un árbol es un árbol', de J.A.Andrés Lacasta y Nacho Rodríguez

La exposición 'Un árbol es un árbol', de los artistas José Alberto Andrés Lacasta y Nacho Rodríguez —el colectivo Les Sardines—, invita al visitante a reflexionar sobre el desarrollismo, las consecuencias de la crisis económica, la guerra y la naturaleza. Se puede visitar desde este viernes, 7 de febrero, y hasta el 4 de abril en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneo (IAACC) Pablo Serrano de Zaragoza.

La exposición hace una lectura del cine de King Vidor (1884-1988), tomando el título de la autobiografía del cineasta americano, y lo transforma en artes plásticas, como video-instalación, fotografía y pintura, con el ánimo de "que el espectador se involucre, reflexione y saque sus propias conclusiones", intentando "llevar el mensaje de la exposición a su cotidianidad".

Así lo ha explicado en declaraciones a los medios de comunicación uno de los autores, José Alberto Andrés Lacasta, quien ha comparecido acompañado junto al otro integrante de Les Sardines, Nacho Rodríguez, así como del director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Humberto Vadillo, el director de la asociación cultural Ecozine, Pedro Piñeiro, y la directora del IAACC Pablo Serrano, Marisa Cancela.

El director general de Cultura, Humberto Vadillo, ha recordado que Vidor rodó su última película comercial, 'Salomón y la Reina de Saba', de 1959, en los Montes de Valdespartera de Zaragoza, que "hila" al cineasta con Aragón, cuya obra estudian los autores de la exposición "por su importancia intelectual".

La primera etapa del cineasta, entre los años 1925 y 1935, tuvo lugar "en un momento similar al nuestro, de gran confusión", en el que coincidieron modificaciones tecnológicas con "cambios sociales" y la presencia de "indefinición social, moral, intelectual", así como con el trasfondo de la Primera Guerra Mundial, en la que el participó.

Vadillo ha añadido que la exposición "une lo artístico, lo cultural y la reflexión social", en la línea del IAACC, un museo que "tiene que tener efervescencia, actualidad y ser un órgano de reflexión de toda la sociedad aragonesa".

El cine en el museo

La directora del IAACC Pablo Serrano, Marisa Cancela, ha señalado que esta es la primera exposición que se hace en este museo "con temática cinematográfica" y "el resultado es una cohesión con mucha coherencia del lenguaje cinematográfico" y los soportes "más característicos de la plástica artística" en los que se presenta.

Además, recupera la faceta "como pensador, como filósofo" del cineasta, que "no está fuera del tiempo", sino que tiene un contenido social con el que "el visitante se va a identificar con situaciones tremendamente actuales".

Por su parte, el director de la asociación cultural Ecozine, Pedro Piñeiro, ha comentado que esta exposición surgió en el año 2012, en el marco del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente que organiza su entidad junto con el Ayuntamiento de Zaragoza.

Con ocasión del mismo, la Filmoteca planteó a la asociación hacer un ciclo de cine sobre la figura de Vidor y "a partir de ahí surgió la posibilidad de hacer esta exposición" en torno a los primeros años de su obra, respecto de la que "compartimos dialéctica y estética" y que se puede considerar contemporánea porque atañe "a situaciones que estamos viviendo", llevando, "más allá de la estética, a una reflexión sobre temas sociales y medioambientales".

En este punto, Piñeiro ha informado de que la exposición va a ir acompañada por un programa cinematográfico, con la proyección desde este sábado, 8 de febrero, y todos los sábados y domingos que restan del mes de febrero, de cortometrajes de pasadas ediciones de Ecozine, en el auditorio del IAACC. Asimismo, a partir del 7 de marzo se proyectará en la Filmoteca de Zaragoza la sección 'Otras perspectivas'.

ACERO,

Trigo y guerra

La exposición 'Un árbol es un árbol' se articula en tres bloques, que son también los tres ejes de la obra de Vidor, 'Acero', 'Trigo' y 'Guerra', según ha manifestado uno de los autores, José Alberto Andrés Lacasta, tres conceptos que pueden servir para resumir el mensaje del cineasta. Cada uno de ellos está vinculado especialmente a una película.

Ha agregado que Vidor quedó traumatizado tras su participación en la Primera Guerra Mundial y ese hecho fue una "constante" a lo largo de su vida. También ha resaltado la apuesta del cineasta por "el retorno del ser humano a la naturaleza para reencontrarse consigo mismo" y su reflexión sobre el desarrollismo, a partir del Crac del 29 en Estados Unidos.

Los autores han querido "hacer una réplica actual de lo que él pretendió retratar y lo que nosotros vemos y observamos de las consecuencias de esta crisis", ha dicho José Alberto Andrés Lacasta. Así, por ejemplo, la muestra contiene una imagen de un parado de cinco metros de alto y once de ancho porque "todos tenemos parados en nuestro entorno" y "conocemos situaciones que se están produciendo y que hace unos años eran inimaginables".

Además, "partimos de una naturaleza tremendamente bella, pero descompuesta", fragmentada, "con mucho collage", algo que se muestra a través de la pintura y de la pintura digital, en algunos vídeos que forman parte de la exposición.

Han trabajado con "cierta austeridad en la producción", utilizando para la mayoría de las obras el papel como soporte, y, en otros casos, chapas de chatarra y resina retratada, materiales desechables, también con el objetivo de "huir del objeto como fin último" del arte.

MULTIDISCIPLINAR

El otro miembro del colectivo Les Sardines, Nacho Rodríguez, ha comentado que esta es su primera exposición conjunta y ha enfatizado que se trata de una muestra "multidisciplinar", fruto, en parte, del diferente origen de los dos integrantes del mismo, en su caso proveniente de la pintura y Lacasta del grabado.

"Lo analógico y digital está muy presente", precisamente en un momento "híbrido", en el que "estamos viviendo cambios extraños". Entre las obras, hay grandes instalaciones y otros montajes que permiten que el espectador se mueva, escuche y se le apodere imagen.

Asimismo, una de las salas de la exposición acoge unas 'psico-geografías' de Valdespartera, con las que se quiere unir la "actualidad" de este nuevo barrio zaragozano, con la lectura que el propio Vidor hizo de 'Salomón y la Reina de Saba', película que rodó en esa zona en 1959, y que fue "la última industrial" que realizó, ha relatado José Alberto Andrés Lacasta.

Esta parte de la exposición pretende "unir el discurso de Vidor con la actualidad urbanística, social y medioambiental de este barrio", ha apostillado.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento