
Decenas de miles de personas (no hay todavía cifras oficiales) marcharon desde la Plaza de Colón de Madrid hasta la Puerta de Alcalá en la primera manifestación contra el terrorismo de ETA producida tras un atentado en la que no acude un partido democrático (el PP).
La marcha comenzó a las 18.00 horas y se dio por terminada a las 20.00 horas.
La Delegación del Gobierno en Madrid cifró en 174.824 el número de asistentes en la capital a la manifestación.
Por su parte, la Comunidad de Madrid cifra en 210.000 los asistentes, por lo que esta vez no ha habido una guerra de cifras entre el Gobierno y la Comunidad , frecuente en las manifestaciones políticas multitudinarias.
En un comunicado, la Delegación del Gobierno explicó que esta cifra corresponde al acta policial de asistencia "estimada" a las 18 horas 25 minutos, última hora fotográficamente viable.
Desde Colón a la Puerta de Alcalá
Los manifestantes ocuparon literalmente desde Alonso Martínez a Cibeles y la afluencia de gente era tal que en algunos tramos era imposible avanzar.
Muy cerca, en la calle Génova, la sede del PP permanecía cerrada a cal y canto y sin una sola luz en sus ventanas.
La mayoría de los manifestantes son personas de mediana edad.
La palabra paz con la paloma de Picasso fue la auténtica protagonista de una marcha que discurrió sin incidentes, aunque también se pudieron ver otras, como la que rezaba "Batasuna y PP queremos paz" y numerosas banderas ecuatorianas.
El manifiesto final urge a la unidad
El manifiesto leído al finalizar la marcha por la escritora Almudena Grandes y la ecuatoriana Lucía Rosero urgió a la "unidad" de todos los partidos democráticos para la derrota del terrorismo, avisaba de que no se entendería que los políticos "no hiciesen todos los esfuerzos necesarios" para terminar con esta lacra y proclamaba que "ni las armas ni los aquellos que pretenden instrumentar" el dolor "acabarán con la esperanza de que el ejercicio de la palabra traiga la paz y la libertad a lo largo y ancho del territorio español". "No al terrorismo, no a ETA", coreó la escritora, que sólo fue interrumpida por aplausos y el grito "ETA no".
Silencio y pocos gritos
También se pudo escuchar "¡Dónde está, no está aquí... el alcalde de Madrid!" o "En la lucha por la paz... los obispos, ¿dónde están?".
Un grupo de manifestantes corearon gritos de "Telemadrid manipulación" contra la periodista de esta cadena autonómica que estaba cubriendo el acto. También acudieron centenares de
Políticos
Entre los políticos que marcharon entre la multitud estaba el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, y el secretario de organización del PSOE, José Blanco.
Además, también estaban presentes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leyre Pajín, y la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, entre otros. Santiago Carrillo también participó en la manifestación.
La cabecera
En la cabecera de la marcha desfilaban Cándido Méndez, secretario general de UGT, José María Fidalgo (CC OO), el escritor portugués José Saramago, Pilar Manjón y Pedro Zerolo (concejal socialista madrileño), Gaspar Llamazares y López Garrido, entre otros.
También estaban actores como José Sacristán, Federico Lupi y Cayetana Guillén Cuervo.
Cambio de lema y ausencia del PP
La manifestación de Madrid, convocada por UGT, CCOO y la Federación Nacional de Asociaciones Ecuatorianos de España (FENADEE), transcurrió finalmente bajo el lema "Por la paz, la vida, la libertad y contra el terrorismo".
El lema inicial, "Por la paz, contra el terrorismo", fue modificado a última hora por UGT en un intento infructuoso de sumar al PP a la manifestación , que exigía la presencia de la palabra "libertad" en la pancarta principal.
Sin embargo, los populares manifestaron en la tarde del viernes, y a través de un comunicado, su negativa a participar en la marcha e, incluso, pidieron su desconvocatoria
Tampoco acudió la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) por considerar que el acto es "una reunión de apoyo a la negociación con ETA". Al igual que el Foro de Ermua.
-
Crónica a pie de asfalto: La multitud que marchaba tranquila
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios