José Luis Corral: "Lo más parecido a una catedral en el siglo XXI podrían ser los grandes recintos deportivos"

El escritor y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza presenta en Sevilla su obra 'El enigma de las catedrales'
José Luis Corral.
José Luis Corral.
EDITORIAL PLANETA
José Luis Corral.

El escritor y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza José Luis Corral presenta este miércoles en Sevilla su última publicación titulada 'El enigma de las catedrales' (Planeta), un ensayo para comprender en toda su extensión lo que significaron las catedrales góticas para la humanidad del Occidente medieval entre los siglos XII y XIV.

Así, a lo largo de sus 350 páginas, 'El enigma de las catedrales' recorre los principales templos góticos de Europa y España, y lleva al lector al momento exacto de la construcción de las catedrales más significativas de este estilo, ofreciendo todos los detalles técnicos, pero también curiosos, que le dan su carácter único. También hace una breve visita a las levantadas al otro lado del Atlántico, sobre todo en Estados Unidos y Ecuador.

En una entrevista a Europa Press, el autor ha afirmado que "lo más parecido a una catedral en el siglo XXI podrían ser los grandes estadios o recintos deportivos, donde se reúne mucha gente para rendir culto a los deportistas, o en el caso de mítines políticos, al orador de turno", toda vez que señala que aún quedan "bastantes" enigmas que resolver sobre las catedrales, porque "cualquier manifestación artística de la historia de la humanidad está llena de símbolos, de señales y de signos, y el problemas es que hemos perdido el diccionario de algunos de estos signos".

Sobre la asociación de la Edad Media con una etapa de tinieblas, Corral explica que en el Renacimiento, especialmente el pintor Rafael Sanzio "comparó el arte gótico con un arte bárbaro, de gente que no tenía cultura", y, a partir de entonces "hubo una identificación entre la Edad Media y la barbarie, una especie de época perdida entre el tiempo de la Antigüedad y el Renacimiento".

Pero, matiza, "eso es una apreciación de Rafael que tuvo éxito y que se ha mantenido prácticamente hasta nuestros días", por lo que "seguimos identificando esta etapa con la oscuro, con la barbarie, con los salvaje, cuando en realidad, como lo demuestran las catedrales góticas, fue un tiempo luminoso y lleno de capacidad extraordinaria para desarrollar arte, cultura y civilización".

Cuestionado sobre si la literatura de ficción ha hecho daño a la concepción que se tiene del gótico, Corral ha dicho que "en cierto modo sí", porque algunas novelas han presentado la época gótica, incluso las catedrales, "como una etapa turbulenta, oscura, llena de guerras, de falta de cultura", y, sin embargo, en la Edad Media "hay pensadores y pensadoras extraordinarios". "La Edad Media que ha pasado al colectivo universal es una Edad Media falsificada en el Renacimiento y luego muy alterada por el Romanticismo del siglo XIX".

Con 'El enigma de las catedrales', que le ha llevado una dedicación investigadora de más de diez años, Corral pretende que "la historia enseñe a reflexionar sobre lo que somos como seres humanos", y, por tanto, "entender a través de la catedral gótica, de una de estas manifestaciones extraordinarias del genio universal, lo que los seres humanos hemos sido capaces de hacer cuando nos hemos puesto a trabajar en conjunto en un objetivo común", asegura.

"pretendo que mis libros estén muy en el presente"

"El mensaje es que una catedral gótica se ha realizado en un momento difícil, pero que se han podido construir muchos edificios con trabajo, organización, capacidad de iniciativa, de invención, un mensaje que puede servir también para nuestros días", porque "con mis libros siempre pretende que aunque se hable del pasado estén muy en el presente", subraya.

Por otra parte, José Luis Corral ha alertado de que aún hoy en día "hay algunas catedrales que están en peligro", pero "no porque estén mal cuidadas, un extremo que en los últimos años ha mejorado mucho, especialmente en España, sino por el mal de piedra debido a la contaminación". Además, "hay una cosa que parece increíble, todavía hay catedrales cuyas vidrieras están siendo apedreadas por desaprensivos", agrega.

Finalmente, y acerca de si en aquella época había grandes maestros como hoy hay grandes arquitectos mediáticos, ha explicado que "la idea del artista mediático con gran impacto nacional e internacional surge en Florencia al final del siglo XIV, pero "sí que había maestros de obra que tenían un gran reconocimiento, aunque no ese reconocimiento que tendrán los artistas en el Renacimiento, pese a ser tan importantes o más incluso que los grandes artistas en los siglos XV y XVI".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento