Alberto Romero publica 'Escribir 1812', una obra sobre la influencia de la literatura en las Cortes

"La imagen popular de la Constitución no es del todo cierta, porque la revolución gaditana fue fundamentalmente burguesa", señala el autor
El Profesor Alberto Romero Ferrer Presenta 'Escribir 1812'
El Profesor Alberto Romero Ferrer Presenta 'Escribir 1812'
EUROPA PRESS/FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA
El Profesor Alberto Romero Ferrer Presenta 'Escribir 1812'

En el marco de la celebración del Bicentenario de las Cortes de Cádiz, el profesor Alberto Romero Ferrer publica el estudio

'Escribir 1812. Memoria histórica y literatura. De Jovellanos a Pérez Reverte', editado por la Fundación José Manuel Lara en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces, un obra que saca a la luz la influencia de la literatura en este destacado hito de nuestra historia, en contraste con su esquiva iconografía visual.

En una entrevista a Europa Press, Romero Ferrer explica que el origen de 'Escribir 1812' "está en un primer contacto de hace muchos años con Galdós, que utilizaba una serie de fuentes, algunas de carácter culto, otras literarias y otras populares", así que "empezamos a ver que había una gran cantidad de material literario anterior a Galdós y contemporáneos a las propias Cortes, y que nadie se había preocupado de trabajar sobre este asunto".

Pero, continúa, "una pista lleva a otra pista, así que igual que hice el recorrido hacia atrás hasta 1810 aproximadamente, también empecé a hacer el recorrido a la inversa, sobre quiénes después de Galdós se habían ocupado de la Constitución", y "la sorpresa fue que había más de 200 textos de calidad muy desiguales, aunque muchos de gran interés sociológico", y, en cualquier caso, "tenían la Constitución de 1812 como leit motiv".

Sobre los textos que destacaría en esta labor de recuperación, Romero Ferrer ha resaltado el 'Diccionario crítico-burlesco' de Bartolomé José Gallardo de 1811, "por su sentido del lenguaje y una sátira muy moderna"; además, apunta al ensayo de Rafael Salillas titulado 'En las Cortes de Cádiz', con motivo del primer centenario, del que destaca "su calidad y estilo literario, así como la lectura moderna sobre la Constitución de Cádiz como fuente para la regeneración de la vida española"; ya en los sesenta, el autor subraya las dos novelas de Ramón Solís: 'Un siglo llama a la puerta' y 'El dueño del miedo'.

Además, el profesor y escritor, finalista con este libro del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos, ha puesto de relieve la opinión del profesor Tierno Galván, quien publica en 1964 una antología de las actas de las Cortes, "en cuyo estudio introductorio habla sobre la necesidad de recuperar este espíritu, por lo brillante de este momento de la historia política y cultural de este país, y que sin embargo queda eclipsado por la Guerra de la Independencia". Asimismo, alude a otra reflexión "colorista y brillante", la que hace Blasco Ibáñez en su 'Historia de la Revolución Española' (1893), "en la que nos ofrece un fresco popular de la vida de la ciudad y de las Cortes muy intenso, con un intento muy claro de llegar a un gran público".

Al hilo de lo anterior, y cuestionado sobre si cree que La Pepa es una acto realmente popular y que el pueblo tiene conciencia de lo que significó ese hito histórico, Romero Ferrer afirma que "no", y que "precisamente el olvido en el que ha estado esta literatura es un claro ejemplo". "Ha concitado el interés de intelectuales, escritores, artistas, pero lo que es el gran público creo que no, ya que el pueblo ha quedado más metido en la lucha contra el francés, que además es un discurso histórico más fácil de contar", sobre todo porque la historia política de la España de los siglos XIX y XX "no ha sido muy conciliadora". De hecho, continúa, "en los 40 años del franquismo la Constitución de Cádiz era un anatema, un tema del que no se podía hablar mucho, porque era algo mal visto".

"No ha habido una cultura democrática en estos años como para reivindicar el espíritu liberal gaditano", por lo que la imagen popular "ha llegado muy desvirtuada". "Esa imagen popular de la Constitución no es del todo cierto, porque la Revolución de Cádiz fue fundamentalmente burguesa, por lo que esa identificación de las Cortes con el pueblo es más un mito que una realidad", asegura, toda vez que indica que "si el pueblo se ha tenido que identificar políticamente con algo es con la monarquía absoluta".

Por último, y acerca de los aspectos de la época que no han sido llevados aún a la ficción novelesca, Romero Ferrer aboga por llevar a la ficción la biografía de "todos esos magníficos hombres y mujeres que protagonizaron el proceso constitucional, alguno de ellos con unas vidas que darían para muchas novelas e incuso para escribir otra historia sobre 'Los Episodios nacionales', como, por ejemplo, los hermanos Villanueva, gente que en muchos casos vino de la otra parte del hemisferio, que llegó a Cádiz y se tuvo que enfrentar a todo esto".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento