La protección territorial de Canarias y el aislamiento principales problemas para generar energía renovables

La protección territorial prácticamente del 50 por ciento de Canarias y el aislamiento que implica ser una isla, son las principales problemas para que el archipiélago genere energías renovables, de ahí que este miércoles el Gobierno regional y los siete cabildos hayan decidido adherirse al Pacto de las Islas Europeas para impulsar una política de desarrollo sostenible en el área.
Representantes de cabildos y vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del
Representantes de cabildos y vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del
EUROPA PRESS
Representantes de cabildos y vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del

La protección territorial prácticamente del 50 por ciento de Canarias y el aislamiento que implica ser una isla, son las principales problemas para que el archipiélago genere energías renovables, de ahí que este miércoles el Gobierno regional y los siete cabildos hayan decidido adherirse al Pacto de las Islas Europeas para impulsar una política de desarrollo sostenible en el área.

El 'Pacto de las Islas Europeas' está promovido por la Comisión Europea (CE) y tiene como objetivo el desarrollo de las políticas energéticas sostenibles en regiones insulares. Canarias presentará este documento el próximo 12 de abrir ante la CE, según se informó en rueda de prensa.

Actualmente, en el Pacto participan 12 regiones europeas insulares, entre ellas Canarias, y que perseguirán el objetivo de la Unión Europea (UE) para 2020 centrado en alcanzar el 20 por ciento tanto en energías renovables, como en la mejora en la eficiencia energética y en la reducción de gases de efecto invernadero, son 'los 3-20'.

En concreto, los socios de Canarias son Baleares, Reino Unido, Azores, Madeira, Cerdeña, Malta, Chipre, Suecia, Dinamarca, Grecia y Creta. Se pretende que estos territorios trabajen ahora en la elaboración de planes para promover las energías renovables, así como el ahorro y la eficiencia energética.

Respecto a Canarias, la vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, resaltó el hecho de que las islas del archipiélago se adhieran al documento, así como la posibilidad que supone la proximidad, citó a modo de ejemplo de África, para promocionar las tecnologías europeas allí.

Asimismo, Julios además de solicitar una legislación diferente para Canarias, también incidió en la necesidad de que la tarifación no sea la misma que en la Península.

Futuro de las energías en canarias

Por su parte, el director de la división de Energía, Agua y Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja, explicó en que consiste las diferencias entre Canarias y la Península, así como los modelos en el futuro de las energías en el archipiélago.

Piernavieja indicó que no se puede comparar un territorio insular en términos energéticos, "que está aislado, sin conexión a un sistema eléctrico, energético mayor, con un territorio continental como la Península", ya que señaló que en este último el nivel de penetración de energías renovables es "mayor" que en Canarias por una razón "simplemente técnica", así como porque la protección del territorio en el archipiélago.

Agregó que esto implica "un aspecto administrativo y territorial", ya que tiene que haber consenso en los planes territoriales entre cabildos y Gobierno regional para ver dónde se pone cualquier infraestructura energética, no sólo renovable.

De todos modos, matizó que en el caso de la diferencia técnica, la isla al estar "aislada energéticamente, la energía que se consume se tienen que producir en la misma isla", mientras que, a modo de ejemplo, dijo si a Navarra le sobran energías pueden exportarlas a otras regiones y si le faltan la consumen de otras regiones.

"Nosotros —en Canarias— no podemos hacer eso, necesitaríamos almacenar excedentes de energías renovables que en un momento dado no podemos meter en la red. Hoy en día no hay todavía tecnologías comerciales de almacenamiento masivo de la energía renovable excedentaria", subrayó.

Por ello, explicó que lo que se plantea en el archipiélago es utilizar saltos de aguas a través de envases, presas, que hagan de centrales hidroeléctricas reversibles, de tal forma que cuando sobre energía, se emplea para bombear agua entre un depósito que tenga una cota baja con uno que tengo en cota alta. Así es como funciona el proyecto de El Hierro.

"Cuando me hace falta esa energía o es más cara producirla dejo caer el agua al depósito superior y produzco electricidad. Estoy convirtiendo fluctuante intermitente en una producción controlada de electricidad. Puedo abrir o cerrar válvulas con la demanda que tenga en cada momento. Es una manera de promover las renovables", señaló.

Asimismo, apuntó que existe otra forma, la de instalar en las casas pequeñas instalaciones fotovoltaicas, sin embargo estas "no van a generar tanto crecimiento como lo grande —parques—", por lo que abogó por "ir por las dos partes y también hay que cambiar la legislación", ya que matizó que actualmente no se contempla que quien tiene un panel fotovoltaico en casa pueda consumir esa energía sino que vende la electricidad a la red.

Piernavieja, de todas formas, también se refirió a la necesidad de que la legislación además de que cambie, también debe ser diferente en Canarias donde, dijo, algunas renovables son "más baratas que las convencionales", de tal forma que se puede invertir porque en el archipiélago es más caro generar energía que en la Península.

Asimismo, tanto él como Julios incidieron en que Canarias también persigue ser un laboratorio de las energías renovables y muestra de ello es el proyecto en El Hierro.

Los proyectos de centrales hidroeléctricas reversibles que se prevén materializar estarán en las islas de Gran Canaria, La Graciosa, Tenerife, La Gomera y La Palma; mientras que en El Hierro el plan es un sistema hidroeólico, integra la eólica en el sistema, mientras que las otras van a permitir que se integren otras fuentes de energías en un futuro.

Los cabildos

Por su parte, los cabildos también subrayaron su apuesta por continuar trabajando en las energías renovables aunque Lanzarote y Fuerteventura, donde el agua que se emplea es por desalación, son las que mayores dificultades tienen para avanzar en las energías renovables.

Por ello, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, calificó la adhesión al Pacto como "un estado de necesidad real, vital" para ambas islas, ya que apuntó que la facturación mensual de la desalación del 100 por 100 del agua ronda entre los 600.000 y el millón de euros.

Julios, finalmente, indicó que con la aprobación del concurso eólico, Canarias va a pasar de los 146 megawatios a los 675; mientras que en la fotovoltaica la UE establecía para 2015 alcanzar los 160 megawatios, sin embargo el archipiélago en 2011 ya genera 118 megawatios, de tal forma que ya ha conseguido el "75 por ciento".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento