Bienvenidos al consultorio, atendido por la psicóloga María Jesús Álava, del Grupo Álava Reyes Consultores (http://www.alavareyesconsultores.com). Podéis dejar aquí vuestras preguntas sobre este tema, y María Jesús Álava se encargará de dar respuesta a las dudas el viernes 1 de abril entre las 10 y las 11 horas. Muchas gracias por vuestra participación.
En el consultorio se respondieron 7 preguntas
-
1
Hola, escribo porque estoy muy confundido. Mi situación actual se mueve en un ambiente de incertidumbre total. Mis padres, que se separan que no, con amenazas de por medio que después no se llevan a cabo. No tengo relación con mi padre y con mi madre siempre he sido un poco niño de mama. Ella esta pasandolo muy mal, no hace mas que llorar y eso me debilita,me lo transfiere.Soy el cubo donde echa todo. Me cueste buscarme la vida, mi tempo es muy lento,me cuesta arrancar y dejo pasar los días. Estaba yendo al psicólogo debido a la suma de problemas que llevo encima,ansiedad,cero habilidades sociales,cero ilusión,pensamientos suicidas,no saber que hacer con mi vida,apenas salir a la calle,etc. Siento que no me ha servido de nada,unos 6 meses fui. El caso es que el tema de mi sexualidad siempre ha estado ahí,recurriendo a la masturbacion puesto que no he estado con ninguna chica todavia,ni tengo amigas ni nada parecido,solo en mi imaginacion que esta todo el dia maquinando,imaginando realidades donde soy persona. Lo que quería preguntar es si es normal mientras me masturbo que me vengan imágenes de otras personas e incluso de mi madre. No entiendo porque, no pienso en ella para excitarme ni nada por el estilo, es en el momento de eyacular y tal vez en momentos previos alguna vez. Me da asco pensar en eso y la verdad me gustaría por lo menos encontrar una explicación racional que me quite un poco de carga, de malestar. No creo que sea algo que venga de la infancia , esto empezó hace relativamente poco,no veo la logica y no entiendo nada. Espero que me arrojes algo de luz. Un saludo
María Jesús Álava Reyes: Pregunta: Hola, escribo porque estoy muy confundido. Mi situación actual se mueve en un ambiente de incertidumbre total. Mis padres, que se separan que no, con amenazas de por medio que después no se llevan a cabo. No tengo relación con mi padre y con mi madre siempre he sido un poco niño de mama. Ella esta pasandolo muy mal, no hace mas que llorar y eso me debilita,me lo transfiere.Soy el cubo donde echa todo. Me cueste buscarme la vida, mi tempo es muy lento,me cuesta arrancar y dejo pasar los días. Estaba yendo al psicólogo debido a la suma de problemas que llevo encima,ansiedad,cero habilidades sociales,cero ilusión,pensamientos suicidas,no saber que hacer con mi vida,apenas salir a la calle,etc. Siento que no me ha servido de nada,unos 6 meses fui. El caso es que el tema de mi sexualidad siempre ha estado ahí,recurriendo a la masturbacion puesto que no he estado con ninguna chica todavia,ni tengo amigas ni nada parecido,solo en mi imaginacion que esta todo el dia maquinando,imaginando realidades donde soy persona. Lo que quería preguntar es si es normal mientras me masturbo que me vengan imágenes de otras personas e incluso de mi madre. No entiendo porque, no pienso en ella para excitarme ni nada por el estilo, es en el momento de eyacular y tal vez en momentos previos alguna vez. Me da asco pensar en eso y la verdad me gustaría por lo menos encontrar una explicación racional que me quite un poco de carga, de malestar. No creo que sea algo que venga de la infancia , esto empezó hace relativamente poco,no veo la logica y no entiendo nada. Espero que me arrojes algo de luz. Un saludo
-
2
Hola. Tengo 30 años y muchas dificultades para relacionarme con la gente, por lo que me cuesta hacer amigos (ya no digamos conseguir pareja). No me considero especialmente tímida, pero nunca sé de qué hablar, cuando consigo estar en grupo creo que los demás no me quieren allí y nunca llego a establecer una amistas estrecha con nadie.
María Jesús Álava Reyes: Está claro que tienes una falta de seguridad en ti misma y una baja autoestima que está dificultando al máximo, entre otros aspectos, tus relaciones sociales. Afortunadamente, hoy en día, desde la psicología, los entrenamientos en habilidades sociales son muy eficaces. En una primera fase, convendría que te viese un psicólogo a nivel individual (casi el 40% de los tratamientos con jóvenes son por dificultades en las relaciones sociales), después, si el especialista lo considera necesario, te podría venir muy bien un taller de Comunicación y Habilidades Sociales. Lo que está claro es que no debes dejar pasar más tiempo, pues estas situaciones no se arreglan solas. Podrás ver cómo trabajar esta área en libros como “Emociones que hieren” (La esfera de los libros)
Muchos ánimos. MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES. PSICÓLOGA -
3
Hola, estoy saturada.....no puedo con todo lo que tengo encima...noto como si tuviera todas las responsabilidades y problemas encima y estubieran en equilibrio.....en cualqueir instante me tropiezo y se caen todas sobre mi, me voy a hundir, y eso me da miedo...sobre todo por mi marido y mi hijo.
Le escribo porque leyendo algunos de sus casos en internet, creo que necesito hablar con un psicolocgo que tenga su forma de trabajo y como acabo de llegar a Telde Gran Canaria desconozco quien me puede ayudar o como buscar.....me podría informar??
Gracias y un saludo.María Jesús Álava Reyes: Nuestra forma de trabajar es la terapia cognitivo-conductual. Si quiere, para no poner datos públicos en este medio de algún centro con esta orientación de trabajo, le dejo mi correo electrónico, me escribe y le facilito todos los datos: mjalava@alavareyes.com
MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES. PSICÓLOGA -
4
Hola!
Va a hacer un año que me discutí con un amigo, y desde entonces no e vuelto a saber nada de el, me hizo bastante daño por que se aprovecho de mi, yo tengo que reconocer que me deje, por desgracia me di cuenta tarde que solo me quería por que yo le ayudaba económicamente, cuando le cerré el grifo, fue cuando ya se acabo la amistad, que por desgracia también acabo bastante mal, no lleguemos a las manos pero poco nos falto. El caso es que a pesar del daño que me a echo, y ser consciente que solo me quería por que le daba dinero, para que pudiera comer le pagaba una habitación y todo lo que me pedía, y me dio la patada cuando se acabo el dinero, aun a día de hoy no e superado el duelo, y lo echo de menos, tengo que reconocer que estuvo a mi lado por interés, pero me cuesta entender que haya gente así, no me entra.
Desde hace casi un año no e vuelto a saber nada no lo e llamado por miedo a su reacción. ,Mis amigos me dicen que me olvide de el, que me hizo mucho daño y no vale la pena volver a pasar por lo mismo. Pero quizás era por el interés, pero era la única persona que se preocupaba por mi . Que estaba por mi, y quizás sea por eso que aun no e superado el duelo. Pero no se como superarlo.
Gracias.María Jesús Álava Reyes: Lo que parece claro es que ese “amigo”, en realidad, era una persona que se aprovechaba de tu sensibilidad y de tu soledad. La solución no es hablar de nuevo con él, sino trabajar en tu propia seguridad, en tu autoestima, en tus habilidades de comunicación y relación… Si después de un año aún sigues mal, eso implica que necesitas ayuda profesional. Los psicólogos vemos todos los días en consulta situaciones parecidas y, afortunadamente, hoy tenemos muchos recursos y técnicas para ayudar a superar estas situaciones de forma definitiva y conseguir que seas una persona más independiente emocionalmente, menos manipulable y más feliz. Verás cómo conseguirlo en libros como “La inutilidad del sufrimiento”
Muchos ánimos. MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES. PSICÓLOGA -
5
Buenas noches. Soy un chico de 20 años, estudiante universitario. Hace apenas tres semanas perdí a la mujer de mi vida. Soy joven, sí, no necesito a nadie que me diga que me queda mucho por delante y que conoceré a otras personas. Eso ya lo sé. Pero el problema es que la persona que yo quiero ya no quiere estar conmigo. Llevábamos casi tres años, los haríamos este verano. Y aunque ha habido muchos problemas en la relación, siempre hemos salido adelante. ¿El culpable? Yo. Solía recordar todo lo malo que ella me había hecho casi todos los días porque me venía a la cabeza y Dios, me venía abajo y me cabreaba muchísimo. Era horrible para mí, pero no me daba cuenta de que para ella era aún peor. Y se acabó cansando, porque yo he cometido también muchos errores (tonteos con otras chicas, nunca para quedar ni hacer nada pero tonteos en redes sociales que en fin, vaya asco me doy) y ella nunca me lo restregaba. Era perfecta y me he dado cuenta tarde y me he puesto a valorarla demasiado tarde.
Ahora mismo ella no quiere verme, dice que cada día tiene más claro que no va a estar conmigo. Necesito ayuda, bien para conseguir reconquistarla pase el tiempo que pase, porque no me importa esperar, o bien para olvidarla como ella parece querer olvidarme. Es mucho tiempo, es toda una vida. Empezar de cero sería lo último que querría. Por favor, ayuda.María Jesús Álava Reyes: A veces se producen estas paradojas del destino, parece que nos damos cuenta de lo importante que es una persona, cuando la hemos perdido. En cualquier caso, por lo que cuentas, necesitas trabajar en ti mismo, en tu equilibrio emocional. Parece claro que no controlas tus emociones y no lo haces porque no eres consciente de hasta qué punto esos pensamientos tan negativos, te están condicionando la vida. Es lógico que esta chica diga que no quiere verte, ha sufrido mucho y, desde luego, no tendrás ninguna opción en tus actuales circunstancias; es más, sería un error volver a estar juntos, pues al cabo de un tiempo se volverían a repetir los mismos patrones. Necesitas ayuda de un psicólogo para que puedas recuperar el control de tus emociones y, con ello, el control de tu vida. Después serás una persona diferente, mucho más madura, con más estabilidad emocional y con más cosas que ofrecer en una relación de pareja. Te podrán ayudar algunos libros como “Amar sin sufrir” (la esfera de los libros)
-
6
Buenas noches. Soy una estudiante de 26 años. Desde hace tres de meses vivo con mi novio, ya que en mi casa no me querían y me tuve que ir.
Mi sueño siempre fue ser actriz, pero mi madre no me quiso pagar mis estudios y yo no podía porque el poco dinero que ganaba se lo daba a ella.
Mi novio trabaja y siempre le salen cosas y a mí no por más que me esfuerzo. Siento que mi sueño se esfuma y cada día me siento peor de que no me salga trabajo ni nada.
Me da por llorar casi todos los días y últimamente me siento bastante taciturna, tanto que no tengo tampoco ganas de mantener relaciones con mi pareja.
Me da por enfadarme con él por cualquier cosa y tengo miedo de echar mi relación a perder.
No sé qué hacer y tengo miedo también de que si sigo así pueda caer en una depresión.María Jesús Álava Reyes: Estás sin duda en una fase muy delicada, que está afectando a todas las áreas de tu vida. Por los síntomas que cuentas, necesitas urgentemente ayuda psicológica. Un buen profesional te ayudará a conocerte mejor a ti misma, a potenciar tus competencias, a que seas una persona mucho más proactiva, que generes impacto y confianza…, y para eso trabajará contigo tu equilibrio y la estabilidad emocional que ahora te falta. De lo contrario, el pronóstico es sombrío. Es difícil convivir con una persona en tus actuales circunstancias y mucho más difícil encontrar trabajo. En estas situaciones, el tiempo no corre a favor, sino en contra. En definitiva, para corregir y revertir esta situación, acude cuanto antes a un psicólogo.
Muchos ánimos. MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES. PSICÓLOGA -
7
Buenos días, María Jesús ¿Cuál es la diferencia entre motivación y voluntad en psicología? ¿Pueden trabajarse ambas o estamos condenados a la voluntad con la que nacimos? Siento que soy una persona muy vaga y sin ninguna fuerza de voluntad, pero no sé como mejorarla y hacer más aquellas cosas que debo hacer. Un saludo
María Jesús Álava Reyes: Sin duda, la diferencia entre motivación y voluntad es clave. Se puede tener voluntad para intentar hacer algo, pero si estás desmotivado, difícilmente lo conseguiremos. La motivación es crucial para conseguir nuestros objetivos en la vida y, en este sentido, será muy importante que sepamos automotivarnos pues, de lo contrario, dependeremos siempre de los demás y no seremos dueños de nuestra vida.
Voy a “pegarte” un trabajo que hice sobre este aspecto, que creo que te podrá ser de utilidad:
CÓMO PASAR DE LA APATÍA A LA MOTIVACIÓN
Mª Jesús Álava
Básicamente nos sentimos motivados cuando nos encontramos bien con nosotros mismos, con lo que hacemos en esos momentos y con lo que queremos seguir logrando.
Pero podemos preguntarnos ¿qué motiva a las personas?, ¿quién motiva a las personas?, ¿se desmotiva a las personas? y ¿cómo motivar a las personas.
En el cuadro siguiente vemos los puntos clave de la motivación.
A la vista de este gráfico podemos plantearnos CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE NOS MOTIVAN.
Aunque cada persona es única, y como tal tendrá sus propias motivaciones, de forma general podemos establecer que los principales motivadores internos son:
- El Control absoluto de nuestras circunstancias. Ese sentimiento que nos proporciona tranquilidad y seguridad
- La posibilidad de mejorar nuestras relaciones “sociales”.
- Tener una vida sana
- Autorreforzarnos de forma habitual y alcanzar el autodesarrollo que deseamos.
- Lograr el equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar
- Mantener la ilusión. Ponernos nuevos retos
- Ser proactivos y dirigir nuestra vida.
- Planificar por etapas los objetivos y las acciones que queremos realizar.
- Pensar en positivo
- Hablar en positivo
De la misma forma, podemos establecer cuáles son los principales motivadores externos:
- Dinero
- Ambiente físico
- Trabajo seguro
- Estabilidad en el puesto
- Jornada laboral
- Reconocimiento
- Promoción
- Información
- Participar en decisiones
- Autonomía
- Formación: Ayudar a crecer
- Ambiente de trabajo positivo
- Clima
- Escuchar
Martín Selligman, principal exponente de la psicología positiva, establece tres niveles de felicidad, muy ligados a la motivación.
- Vida placentera: Aquella que va acompañada de emociones positivas, satisfactorias, de disfrute y placer, que coincidiría con la motivación basada en los factores externos.
- Buena vida: Cuando nos dedicamos como actividad principal a algo que nos gusta en su misma esencia, sería la motivación intrínseca, que es la que se obtiene a través de elementos internos.
- Vida con sentido: Consiste en convertir la propia vida en una actividad de servicio a los demás y que cobra sentido en función de algo que está por encima de nosotros. En lo profesional hablaríamos de motivación trascendente.
Un elemento clave de la motivación interna será no depender de lo externo. Para ello deberemos tener muy claros cuáles son nuestros objetivos; lo mejor que podemos hacer escribirlos para concretarlos al máximo. Posteriormente definiremos nuestros planes de acción; a través de una actitud proactiva dirigiremos nuestras energías y nuestra inteligencia a conseguirlos. Por último, estableceremos cuáles son nuestros puntos fuertes y los desarrollaremos y ampliaremos al máximo.
En relación a la motivación externa lo crucial es saber qué nos motiva y qué nos desmotiva. A partir de ese momento mantendremos al máximo los elementos motivantes y actuaremos para vencer la desmotivación, a través del desarrollo de las habilidades que nos permitan alcanzar nuevas ilusiones y conseguir próximas metas.
Hasta aquí la mayoría estaremos de acuerdo, pero con frecuencia nos encontramos con personas que no se han planteado que, de la misma forma que hay una serie de elementos motivadores, tanto a nivel interno como externo, también existen desmotivadores. Lo mejor que podemos hacer es conocerlos, para actuar sobre ellos.
¿Cuáles son los principales DESMOTIVADORES INTERNOS?:
- Vida personal insatisfactoria.
- Nivel social no coincidente con nuestras expectativas.
- Inseguridad.
- Incredulidad.
- Rabia.
- Indignación.
- Depresión. Falta de cooperación.
- Culpa.
- Resentimiento.
- Miedo sobre responsabilidades: “a no dar la talla”.
- Queja constante.
- Hacer todo por obligación.
¿Cuáles son los principales DESMOTIVADORES EXTERNOS?:
- Relaciones poco cordiales y/o estresantes.
- Falta de reconocimiento de nuestro entorno.
- Ausencia o déficit de relaciones sociales.
- Falta de contacto personal.
- Deficientes condiciones del puesto de trabajo.
- Retribuciones económicas.
- Agravios comparativos.
- Rechazo de nuestras propuestas.
- Trabajo rutinario y tedioso.
- Incongruencia de los jefes.
- Clima laboral distante o excesivamente formal.
- Falta de interés en el desarrollo individual.
- Falta de programas de incentivo y felicitaciones.
- Sanciones, “broncas”…
¿CÓMO PODEMOS AUTOMOTIVARNOS Y MOTIVAR A LOS DEMÁS?
Afortunadamente es mucho lo que podemos hacer, para conseguir que las personas que están a nuestro alrededor, tanto a nivel personal, social, familiar o laboral, se sientan mejor. Conseguiremos sentirnos bien, automotivarnos y motivar a los demás, a través de una serie de acciones concretas para motivar:
- Reconocer los méritos de los demás.
- Elogiar. Reforzar los comportamientos positivos.
- Darle poder, autoridad... capacidad de control.
- Aceptar a las personas como son: suspender el juicio sobre los demás.
- Actuar con cortesía, pedir disculpas, llamar a las personas por su nombre.
- Ser comprensivos, tolerantes, saber escuchar…
- Criticar-corregir los hechos, no a las personas.
- Conocer y cuidar las emociones del otro.
- Preguntar con tacto, evitar preguntas desagradables.
- Agradecer.
- Utilizar el buen humor.
- Favorecer y potenciar la autoestima.
- Tacto personal.
En definitiva, sentirnos motivados dependerá, en gran medida, de cómo actuemos con nosotros mismos y con las personas que nos rodean.
El mejor elemento de motivación interna será el auto-reconocimiento, la valoración de nuestras acciones y la aceptación de nuestra forma de ser, de sentir y de actuar.
La mejor manera de motivar a los que nos rodean será a través del refuerzo y del reconocimiento hacia lo que hacen y lo que intentan hacer. Recordemos que para ser justos, debemos valorar más el esfuerzo, que el resultado final; ya que éste último con frecuencia está condicionado por elementos externos, que pueden actuar de forma aleatoria, y favorecer o entorpecer el resultado final, al margen de los esfuerzos desarrollados.
Por último, si nos centramos en la motivación en el trabajo, recordemos que podemos motivarnos en función del trabajo que desarrollamos, pero muy especialmente de la actitud y de la receptividad que tengamos.
Muchos ánimos. MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES. PSICÓLOGA
-
asddas
El próximo consultorio de psicología será el 8 de abril a las 10.00 horas. MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES. PSICÓLOGA