El Museu de Prehistòria revive el esplendor del imperio romano con la reconstrucción de 'Villa Cornelius'

El Museu de Prehistória de Valencia ofrece a sus visitantes la oportunidad de revivir el esplendor del imperio romano con la reconstrucción de 'Villa Cornelius', una villa construida en el siglo I en la ciudad de Saetabis --actual Xàtiva--, pertenciente a un importante patricio y que estaba dedicada a la explotación y procesado del lino.
Un espectador en la exposición 'Villa Cornelius'
Un espectador en la exposición 'Villa Cornelius'
EUROPA PRESS
Un espectador en la exposición 'Villa Cornelius'

El Museu de Prehistória de Valencia ofrece a sus visitantes la oportunidad de revivir el esplendor del imperio romano con la reconstrucción de 'Villa Cornelius', una villa construida en el siglo I en la ciudad de Saetabis —actual Xàtiva—, pertenciente a un importante patricio y que estaba dedicada a la explotación y procesado del lino.

La muestra, que se podrá contemplar en el Centre Cultural La Beneficència hasta el próximo 29 de junio de 2014, ha sido presentada en rueda de prensa este jueves por la delegada del área de Cultura de la Diputación de Valencia, María Jesús Puchalt, la directora del museo, Helena Bonet, y una de las comisarias del proyecto, Rosa Albiach.

'Villa Cornelius. La vida rural en época romana' supone la culminación de los trabajos científicos de la excavación de urgencia de Els Alters (l'Énova, Valencia) que se realizó en 2004 con motivo de la construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Valencia.

Durante esta intervención arqueológica se descubrió esta villa rústica y los numerosos y significativos hallazgos permitieron, incluso, identificar al propietario, Publius Cornelius Iunianus, gracias a la epigrafía recuperada.

La finca fue construida en el siglo I —en concreto entre los años 65 y 75 dC— y fue habitada ininterrumpidamente hasta el siglo XII. Su misión era la explotación y el procesado del lino en un momento en que en esta zona valenciana abastecía un tercio del lino europeo y su calidad era considerada la segunda mejor del mundo tras el egipcio, ha resaltado Albiach.

La especialista —que ha se encargado del comisariado de la selección junto a Aquilino Gallego y Elisa García Prosper— ha subrayado que los restos encontrados en la excavación y su estado de conservación convierten a esta villa en una muestra "excepcional y uno de los mejores ejemplos valencianos" de época romana. Por eso, la investigadora se ha mostrado "muy satisfecha" de que después de casi una década estos hallazgos —que hasta el momento se habían difundido entre los científicos— puedan "llegar al gran público".

De hecho, la exposición exhibe, por primera vez, los materiales hallados que han sido investigados durante años y compartidos con la comunidad científica a través de una publicación, "pero nunca han sido mostrados al público".

La exposición propone un recorrido "muy didáctico" que recrea la villa y su entorno mediante tres ámbitos. El primero de ellos se centra en 'El paisaje y los habitantes' e incluye, entre otras piezas, una inscripción votiva en mármol de Buixcarró —un material complicado de encontrar— dedicada al dueño de la villa. El material arqueológico, donde se encuentran valiosos restos como cerámicas africanas o una escultura mármol importado, se acompaña de una reconstrucción virtual en tres dimensiones.

En la segunda sección se da información al espectador sobre el papel de esta construcción en relación con el conjunto de edificaciones valencianas de época y con la Vía Augusta. Aquí se puede contemplar un templete doméstico para el culto del dios Hércules —una piezas "muy poco habitual y excepcional", ha subrayado la comisaria— y los restos originales del dormitorio principal de la casa , con la restauración del mosaico de mármol y la pintura mural que decoraba una habitación; el proceso de construcción del pavimento y su preparación y un ejemplo de la baldosa original.

ÁFRICA, GALIA, HISPANIA

Por último, la exhibición reserva un espacio al lugar de trabajo y almacenaje con objetos cotidianos que muestran la economía de la villa y sus relaciones comerciales: medio centenar de monedas de época romana; dos cazuelas de cerámica de África, una de la Galia y varias de Hispania, anillos, pulseras, agujas y apliques.

La diputada María Jesús Puchalt ha destacado que esta actividad "ejemplifica la labor de puesta en valor del patrimonio arqueológico valenciano desde su origen, con la excavación, hasta su exposición".

Por su parte, Helena Bonet ha comentado que gracias a "esas cajas con cientos de piedras, que realmente son ciencias" que a veces resultan molestas para guardar se puede "conocer, estudiar y reconstruir la historia".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento