Una exposición en el Edificio Paraninfo da a conocer el Laboratorio Europeo de Física de Partículas

La Sala Odón de Buen del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acoge desde este miércoles, 5 de junio, y hasta el día 22, una exposición sobre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que analiza cómo se forma la materia que compone el universo y cómo se origina la masa de los átomos.
Exposición sobre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas en la UZ
Exposición sobre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas en la UZ
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Exposición sobre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas en la UZ

La Sala Odón de Buen del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acoge desde este miércoles, 5 de junio, y hasta el día 22, una exposición sobre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que analiza cómo se forma la materia que compone el universo y cómo se origina la masa de los átomos.

La institución académica ha explicado en un comunicado que en el CERN opera el mayor y más poderoso acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, y ha recordado que la semana pasada este centro fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica por el descubrimiento del bosón de Higgs.

En la muestra, se informa, a través de una serie de paneles explicativos, sobre cómo es el CERN y su estructura; el LHC y sus cuatro experimentos principales; las aplicaciones de la investigación básica, y la participación española en este laboratorio. Además, se proyectan varios vídeos y se exhibe material diverso relacionado con los aceleradores de partículas.

La Universidad de Zaragoza ha precisado que más de quinientos científicos españoles trabajan en los diversos proyectos del CERN, la mayor parte investigadores de instituciones españolas y que participan de forma continuada en todas las actividades del laboratorio. Asimismo, unas doscientas personas forman parte de la plantilla del centro, bien de forma permanente o temporal.

Por lo que respecta al LHC, en él participan unos doscientos investigadores españoles, incluyendo físicos, ingenieros y personal técnico, procedentes de diez universidades y centros de investigación.

Además, España aporta alrededor del cinco por ciento de la red GRID de computación distribuida que procesa los datos del LHC y 50 empresas españolas han participado en la construcción y mantenimiento del LHC, siendo el quinto país con mejor retorno industrial de los participantes, han agregado desde la institución académica.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento