Presentada 'Andaluzas en la historia', una obra innovadora sobre la historia de género

El Centro de Estudios Andaluces ha presentado, en la Feria del Libro, la monografía en la que participan seis historiadoras

"Mujeres y hombres han contribuido con sus trabajos, esfuerzos y responsabilidades a la construcción de la sociedad, han sido agentes de cambio en la Historia y han participado en la transmisión de la memoria colectiva. Sin embargo, el discurso histórico no ha tenido en cuenta a las primeras hasta tiempos relativamente recientes".

Con estas palabras, firmadas por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga y pionera en el estudio de la historia de género, María Dolores Ramos Palomo, arranca el volumen 'Andaluzas en la historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva', recientemente editado por el Centro de Estudios Andaluces y presentado este miércoles en la Feria del Libro de Sevilla.

En el acto, se indica en nota de prensa, han participado la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén e investigador del Centro de Estudios Andaluces, Salvador Cruz; y la coordinadora del volumen María Dolores Ramos Palomo.

Durante la presentación, la profesora has destacado que "se trata de un libro colectivo de contenido innovador sobre el estado de la disciplina de la historia de género y la historia de las mujeres"; y ha recordado que pese a que han pasado ya treinta años en los que este campo comenzó a andar en Andalucía, en la actualidad "sigue habiendo un largo camino por recorrer, cuyo tránsito es hoy un poco más complejo por todas las dificultades sobrevenidas al mundo universitario y de la investigación".

Esta obra, la cuarta incluida en la colección 'Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea', reúne a cinco historiadoras para que revisen la teoría y las investigaciones realizadas en torno a la historia de género y la historia de las mujeres en Andalucía a lo largo de las tres últimas décadas.

Estudios de género

El interés por la historia de las mujeres surgió en Andalucía a mediados de los años setenta del siglo XX, al mismo tiempo que emergían los movimientos de oposición a la dictadura. Esta circunstancia provocó que la necesidad de investigar el pasado de las mujeres españolas siguiera necesariamente las pautas marcadas por la historiografía del final del Franquismo y los inicios de la Transición, empeñada en recuperar los temas eludidos, manipulados o prohibidos durante las largas décadas de la dictadura, entre las que destacaban las temáticas ligadas a la dinámica político-electoral y la acción colectiva.

Tras estos inicios, en los años ochenta el panorama del estudio de la historia de las mujeres se consolidó en Andalucía debido al auge de los planteamientos feministas en las universidades de Granada y Málaga, primero, y Sevilla, Cádiz, Jaén, Huelva y Almería, poco después, así como a la "localización, clasificación e interpretación" de numerosas fuentes y a la "utilización de nuevas categorías analíticas", señala Ramos Palomo.

Pero fue en la pasada década de los noventa cuando la historia de las mujeres y los planteamientos de género experimentaron "un gran avance en Andalucía", producto de la aplicación de una rica diversidad conceptual, metodológica y temática, que condujo a prácticas historiográficas plurales y eclécticas.

En la actualidad, la práctica historiográfica ha dejado manifiestamente claro que las diferencias entre lo masculino y lo femenino se construyen socialmente, de tal manera que la historia de género descansa en la idea clave de que "la definición de hombre o mujer tiene su propia historia, se transforma en el tiempo e impacta en una gran variedad de acontecimientos y procesos".

Así las cosas, todas las autoras de este volumen, articulado en dos secciones, 'Poder, política y género en Andalucía' y 'Trabajo y género en los medios urbanos y agrarios', se han ceñido a un único guión: formular hipótesis innovadoras, interrogar a las fuentes desde perspectivas diferentes, atrevidas, y situar a las mujeres en el centro de la historia contemporánea, utilizando enfoques de género y clase.

Historiadoras andaluzas

La obra recoge las aportaciones de seis historiadoras de diversas universidades andaluzas. En primer lugar, la profesora Gloria Espigado, de la Universidad de Cádiz, examina los distintos caminos recorridos por la emancipación feminista en el siglo XIX que sirvieron para preparar el camino de las mujeres del siglo XX. En segundo lugar, la profesora María Dolores Ramos Palomo, en colaboración con Sofía Rodríguez López, autora de la única tesis andaluza publicada sobre Sección Femenina en Andalucía (en su caso en la provincia de Almería), realizan un exhaustivo repaso a la historiografía andaluza sobre género, acción política y movilización de las mujeres en Andalucía en el siglo XX.

En tercer lugar, Encarnación Barranquero Texeira, de la Universidad de Málaga, ofrece una panorámica sobre el estudio de la represión franquista sobre las mujeres en Andalucía, un tema que en la historiografía andaluza "está muy avanzado". En cuarto lugar, la profesora de Historia Económica de la Universidad de Málaga, Concepción Campos Luque, reflexiona acerca de las dificultades de cuantificar y conocer el trabajo de las mujeres y su tasa de ocupación, ya que las distintas fuentes disponibles para los siglos XVIII y XIX —censos, memoriales, registros, etcétera— las ignoraban, al considerar "improductivo" el trabajo doméstico, agrario o a domicilio, que es el que tradicionalmente han desempeñado las mujeres.

Por último, Teresa Ortega, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada pone de manifiesto el "olvido historiográfico" que se ha tenido sobre las mujeres campesinas españolas en este país. A tenor de los resultados de su investigación, centrada en la Transición, las mujeres del campo en los años 70 y 80, lejos de jugar un papel secundario, fueron los motores principales de la trasformación y modernización agraria, protagonizando un proceso que ellas mismas definen como "hacer más democrática la democracia".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento