Todo lo que necesitas saber sobre la gripe aviar: cómo se transmite a humanos, a que alimentos puede afectar y cómo protegernos

La transmisión de la cepa H5N1 a un número cada vez mayor de especies y en multitud de zonas geográficas diferentes preocupa a los expertos, pero por ahora no parece que tenga el potencial de convertirse en una pandemia entre los seres humanos.

La gripe de aviar puede afectar a muchas especies de aves domésticas y de granja.
La gripe de aviar puede afectar a muchas especies de aves domésticas y de granja.
Getty Images
La gripe de aviar puede afectar a muchas especies de aves domésticas y de granja.

La expansión del virus de la gripe aviar H5N1 por las explotaciones ganaderas de Estados Unidos está generando una gran preocupación entre los expertos, que recientemente han advertido de que se está adaptando a diferentes especies de mamíferos.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud ha elevado su nivel de alerta al respecto, si bien ha aclarado que esto no significa "una predicción de que esto se convertirá en una pandemia".

¿Qué es la gripe aviar y cómo se expande?

La Universidad de Harvard cuenta en su portal de divulgación sobre Salud con un detallado artículo sobre la gripe aviar en el que explica que se trata de una enfermedad natural; de la misma manera que algunos virus de la gripe (Inflenzavirus) afectan a los seres humanos, otros se transmiten entre las aves salvajes. En esta ocasión, la causante de los recientes brotes es la H5N1, que recibe ese nombre por dos proteínas que expresa en la superficie de la partícula viral.

Entre las aves, la infección por el virus de la gripe A es altamente contagiosa. Normalmente, el ciclo parte de las aves acuáticas salvajes (como patos, gansos o gaviotas) que lo transmiten a través de la saliva, la mucosidad o las heces a aves domésticas, como pollos, pavos o patos.

Los seres humanos pueden contagiarse del virus de la gripe A, pero es raro que esto ocurra. Cuando sucede, suele ser gracias a una mutación que permite el salto desde las especies originalmente afectadas a otras más diferentes (como es el caso de las personas respecto a las aves domésticas). Se introduce en el cuerpo a través de los ojos, la nariz y la boca, por ejemplo a través de la inhalación de gotículas o por tocar una superficie contaminada y después tocarse la boca o la nariz. Desde 2022, se han reportado dos casos de gripe aviar en humanos en los Estados Unidos.

¿Por qué preocupa a los expertos?

En el caso concreto de la cepa H5N1, ya se ha registrado una lista sorprendente de especies que se han visto afectadas: desde aves salvajes y domésticas (pollos, patos, gansos) a ganado bovino, animales marinos (focas, leones marinos o incluso delfines) y mamíferos terrestres salvajes (zorros, mofetas, mapaches) e incluso domésticos (gatos).

Esto es una de las cosas que más preocupa a los expertos. Aunque ya sabíamos que los virus de la gripe A podían infectar a otros animales más allá de las aves (incluyendo seres humanos), en el caso concreto estamos viendo una amplia distribución geográfica (la cepa H5N1 se ha detectado en Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, el África Subsahariana, el Sudeste Asiático o incluso la Antártida) y un gran número de especies infectadas (incluyendo algunas que no se habían visto afectadas con anterioridad y algunas que pertenecen a nuestra cadena alimentaria).

Por un lado, esto puede implicar un gran impacto económico (si es necesario sacrificar un gran número de animales), con ramificaciones como posibles aumentos en los precios de los alimentos. 

Por otro, amplifica las oportunidades de que las personas se expongan al virus, lo que a su vez incrementa las posibilidades de que el patógeno desarrolle mutaciones que permitan una transmisión más rápida a los humanos y entre ellos. No hay que perder de vista que más de la mitad de los casos detectados de gripe aviar en humanos desde 2003 han resultado fatales (hay que decir aquí que es posible que muchos más casos no letales o incluso asintomáticos hayan pasado desapercibidos. 

Precauciones contra la gripe aviar

Hasta el momento, todo apunta a que nuestro abastecimiento de alimentos es seguro; sin embargo, el paso de las aves al ganado bovino a incrementado la preocupación. 

Aunque recientemente un estudio citado por Harvard ha encontrado fragmentos del ADN del virus de la gripe aviar en el 20% de la leche comercialmente disponible en los Estados Unidos (lo que es diferente al virus vivo), las pruebas científicas de las que disponemos muestran que los procesos a los que se someten normalmente los lácteos (concretamente, la pasteurización) son suficientes para acabar con él. Por ahora, no se ha encontrado el virus en alimentos cárnicos, como carne picada.

Las recomendaciones del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos para reducir en lo posible el (ya de por sí estadísticamente bajo) riesgo se recomienda evitar la exposición al mismo, tomando precauciones como:

  • Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, y evitar que las mascotas interactúen con ellos.
  • Evitar la contaminación por heces de ave, como puede ser frecuente que suceda en granjas.
  • Evitar preparar comida cruda o poco cocinada.
  • No beber leche sin pasteurizar, queso elaborado con esta leche o alimentos crudos de animales que podrían estar contagiados por la gripe aviar.
  • En el caso de los trabajadores que estén en contacto con animales enfermos o sus heces, usar equipos protectores individuales.

Razones para la calma

Harvard destaca que, a pesar de las noticias preocupantes sobre la gripe aviar, también hay algunas razones para permanecer tranquilos respecto al avance del virus. En primer lugar, se ha observado que ciertos pájaros parecen estar desarrollando inmunidad al mismo, lo que podría ayudar  a frenar la transmisión.

Por otro, es posible que se pueda desarrollar una vacuna que proteja al ganado bovino de la gripe aviar, quizás minimizando mucho el impacto económico de la epidemia y minimizando las posibilidades de que entre en nuestro suministro de alimentos.

Finalmente, por ahora no se ha detectado que exista transmisión de humano a humano, lo que reduce notablemente las probabilidades de que se produzca una nueva pandemia. De suceder un salto importante a poblaciones humanas, los test genéticos que se han realizado sugieren que el virus podría tratarse con medicamentos antivirales disponibles; y, de todos modos, los investigadores ya trabajan en el desarrollo de una vacuna humana contra la gripe aviar.

Referencias

Robert H. Shmerling. A bird flu primer: What to know and do. Harvard Health Publishing (2024). Consultado online en https://www.health.harvard.edu/blog/a-bird-flu-primer-what-to-know-and-do-202405083039 el 13 de mayo de 2024.

CDC. Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Virus in Animals: Interim Recommendations for Prevention, Monitoring, and Public Health Investigations. Consultado online en https://www.cdc.gov/flu/avianflu/hpai/hpai-interim-recommendations.html el 13 de mayo de 2024.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter. 

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Logo de 20minutos
Redactor de Salud '20minutos'

Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, trabajo como redactor de Salud dentro del equipo de Desarrollo de Audiencias para 20minutos. Comencé mi andadura en el periodismo haciendo prácticas y una beca en la sección de Última Hora de este medio, y tras graduarme en 2020 pasé por la sección de Cierre de la Edición en Papel. Además, tengo experiencia profesional como diseñador gráfico y web y como editor de vídeo. Mi gran pasión es la música, pero también me interesan áreas tan diversas como la literatura y las artes, las ciencias o la política, y soy un gran amante de los animales.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento