Encuentran un modo de reparar las células inmunitarias mediante edición genética

La FHL es una enfermedad frecuentemente letal que provoca una reacción inmune exagerada capaz de dañar diferentes órganos. Normalmente afecta a niños menores de 18 meses.

La técnica CRISPR-Cas9 puede emplearse para reparar las anomalías genéticas que provocan la FHL
La técnica CRISPR-Cas9 puede emplearse para reparar las anomalías genéticas que provocan la FHL
Bill Oxford
La técnica CRISPR-Cas9 puede emplearse para reparar las anomalías genéticas que provocan la FHL

La linfohistiocitosis hemofagocítica familiar (FHL) es una enfermedad rara, pero con una alta tasa de mortalidad. Consiste en una activación exagerada de las células inmunes que daña numerosos órganos, como la piel, el bazo, el cerebro, los riñones o el corazón; y afecta principalmente a los niños en los primeros años de su vida.

Editar células

Ahora, un  grupo de Investigadores del Centro Max Delbrück (Alemania) ha publicado un artículo en Science Immunology en el que explican cómo han logrado normalizar la respuesta inmune en modelos animales (ratones) de esta enfermedad empleando la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9. 

La FHL tiene su origen en una serie de mutaciones que impiden que las células T citotóxicas (un tipo de célula inmune) funcionen con normalidad. Cuando el niño afectado contrae un virus, como el virus de Epstein-Barr (VEB), estas células T citotóxicas no pueden eliminar las células infectadas, y por el contrario la reacción inmune se sale de control. En última instancia, se produce una tormenta de citoquinas y una reacción inflamatoria que afecta todo el organismo.

Para estudiar la condición, los autores modificaron ratones de modo que portasen una alteración genética común en las personas con FHL, y comprobaron que desarrollaban la condición en presencia de una infección por VEB. A continuación, recolectaron células T de memoria (un tipo especial de células T que tiene una larga vida y a partir de las que maduran células T citotóxicas) de la sangre de los ratones y repararon en estas células el gen alterado; finalmente, inyectaron las células editadas de vuelta a la sangre de los ratones.

Una opción mucho menos invasiva

Este enfoque conseguía calmar la respuesta inmune de los animales y provocar que los síntomas desaparecieran. Además, el procedimiento resultó ser mínimamente invasivo (sólo necesita la extracción de una pequeña cantidad de sangre) y no requiere de ningún tratamiento preoperatorio.

Las mismas técnicas de edición se aplicaron sobre células de pacientes pediátricos con FHL y, de nuevo, se consiguió restaurar la citotoxicidad de las mismas, lo que acerca más este enfoque a la posibilidad de su uso en seres humanos.

En la actualidad, la FHL se trata con una combinación de quimioterapia, inmunosupresión y trasplante de médula ósea; estos enfoques no sólo resultan muy duros para el paciente sino que no logran una tasa elevada de supervivencia.

Estos resultados alumbran la posibilidad de que la tecnología CRISPR-Cas9 se empleé en un futuro cercano en humanos para un abordaje mucho menos agresivo (para el paciente) de esta condición frecuentemente mortal. Eso sí, como con todo tratamiento, la estrategia debe probarse en ensayos clínicos en humanos antes de que pueda llegar a la práctica habitual.

Referencias

Xun Li, Tristan Wirtz, Timm Weber, Mikhail Lebedin, Elijah D. Lowenstein, Thomas Sommermann, Andreas Zach, Tomoharu Yasuda, Kathrin de la Rosa, Klaus Rajewsky et al. Precise CRISPR-Cas9 gene repair in autologous memory T cells to treat familial hemophagocytic lymphohistiocytosis. Science Immunology (2024). DOI: 10.1126/sciimmunol.adi0042

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter. 

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Logo de 20minutos
Mostrar comentarios

Códigos Descuento