Estefanía dice que una "tormenta perfecta" y "enemigos de la libertad de expresión" amenazan al periodismo

Juan Luis Cebrián, Víctor Hugo Morales o Leila Guerriero debaten sobre periodismo literario y la situación actual de la profesión
Inauguración del encuentro
Inauguración del encuentro
EP/UIMP
Inauguración del encuentro

El director de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco, Joaquín Estefanía, ha afirmado este lunes en Santander que el periodismo está afectado "desde dentro y desde fuera" por "una tormenta perfecta", resultado de la confluencia de la crisis económica mundial en los medios de comunicación y las transformaciones tecnológicas que, a su juicio, "está incidiendo en sus señas de identidad".

En este sentido, advirtió también de la amenaza que representan para la profesión los "enemigos de la libertad de expresión" ya que, según dijo, no utilizan como antaño en todos los casos "la brutalidad de la censura", sino "la condicionalidad de las ayudas para determinar los contenidos, la asfixia de lo que avasalla y la mezcla de mucha comunicación y poca información para impedir la diferenciación entre lo significativo y lo aleatorio".

Estefanía hizo estas declaraciones en la inauguración del Encuentro 'Narrativa y periodismo. El arte de contar lo que sucede', organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la que también participaron el presidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco; la directora de la carrera de Periodismo en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), Ana Cecilia Torres, y el rector de la institución académica, Salvador Ordóñez.

Durante su intervención, el director de la Cátedra de estudios iberoamericanos Jesús de Polanco explicó, además, que el periodismo sufre las consecuencias de los "abusos, errores y deficiencias" de los profesionales, como por ejemplo, "el uso deficiente de la gramática o la utilización pobre del lenguaje" que, para él, "muchas veces son sinónimo de desconocimiento y otras de velocidad".

"Como decía el mítico director de The Washington Post Ben Bradley, los periodistas echan muchas veces gasolina en el primer sitio que ven humo sin determinar qué es lo que echa ese humo y por qué", recordó Estefanía, para quien "las llamas resultantes podrían considerarse un incendio premeditado y no periodismo".

Estefanía aseveró que un periodista no es un novelista, aunque sus materiales contienen un poderoso aliento de ficción; tampoco un sociólogo, pero en su proyecto habita una sociología práctica y cotidiana y no es un historiador, a pesar de que de las hemerotecas y de los archivos los historiadores extraerán parte de la materia prima con la que trabajarán.

En la misma línea hizo hincapié en que el profesional de los medios de comunicación "no es un político ni tiene por qué ser un personaje público", si bien comentó que su cercanía con el poder "puede emborracharlo y hacerle creer que es un agente de la gobernación de un país". "El periodista puede entenderse como una suma de lo que no es, lo que no acabamos de ser es lo que somos", concluyó Estefanía.

El presidente de la Fundación Santillana apuntó que "la práctica del periodismo es hoy una ineludible experiencia global". De hecho, según Polanco, el periodismo ha contribuido "decisivamente" a dar forma a la sociedad contemporánea y por ello, para él, "hoy es imposible imaginar una sociedad abierta, unas instituciones transparentes y una conciencia ciudadana sin su influyente dinámica cultural". El periodismos, añadió, "ha ayudado a dar forma a la sociedad contemporánea", por lo que cuenta con "gran responsabilidad".

Retos de la comunicación hispana

Por su parte, la directora de la carrera de Periodismo en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) reconoció que la comunicación tecnológica en que se mueve la globalización nos hace repensar "los retos de una comunicación hispana, con su enriquecedora variedad y sus respetabilísimas diferencias". Así, para Ana Cecilia Torres "el doble desafío que tenemos los hispanos es reafirmar nuestras identidades culturales y, al mismo tiempo, ser receptivos a las influencias que proceden de otras partes del mundo".

El rector de la UIMP se refirió al "poder" de las nuevas tecnologías y su influencia positiva para el periodismo y la literatura. En ese sentido, destacó las posibilidades de la web 2.0, una tecnología que permite al usuario no sólo coger cosas sino devolverlas contribuyendo así al "crecimiento de la red del conocimiento".

En este contexto, Ordóñez defendió el derecho de todas las personas a exponer las ideas "como crean oportuno". "Como tú lo sientas, como tú lo veas", apostilló. No obstante, hizo hincapié en que "el arte de contar algo siempre tiene que tener detrás el soporte de la libertad de expresión" porque, en caso contrario "funcionarían mal las cosas".

También hizo referencia a un texto de Arturo Pérez Reverte, 'Carta a un joven escritor', en el que dice que hay que escribir cuando "tienes algo que contar". ENCUENTRO

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acogerá desde este lunes y hasta el próximo 28 de julio el encuentro 'Narrativa y periodismo: debate y reflexión sobre el periodismo literario'.

El curso contará con la participación de escritores y periodistas como Juan Luis Cebrián, Víctor Hugo Morales o Leila Guerriero, que compartirán sus "años de experiencia" y debatirán sobre los temas planteados, y estará dirigido por el director de la Fundación Santillana, Basilio Baltasar, y la directora de la Fundación UIMP, Amaya Peña.

Además, se podrá seguir por Internet, mediante 'www.elpais.com', 'www.uimp20.es', 'www.fundacionsantillana.com' 'y www.elboomeran.com'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento