La Junta inicia los trámites para declarar BIC dos tejidos medievales del Monasterio de San Zoilo de Carrión (Palencia)

La Junta de Castilla y León iniciará los trámites para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de 'Bien Mueble' dos tejidos medievales (siglo XI) del Monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia).

La Junta de Castilla y León iniciará los trámites para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de 'Bien Mueble' dos tejidos medievales (siglo XI) del Monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia).

Los dos tejidos medievales del Monasterio de San Zoilo, uno de fondo azul y otro de fondo rojo, se extrajeron en el año 2003 del interior de una de las arquetas funerarias situadas en uno de los laterales del retablo mayor de la iglesia del Monasterio que, según la tradición, alojaba las reliquias del mártir cristiano San Zoilo.

El carácter excepcional de estas dos telas del siglo XI, probablemente procedentes de un taller abierto a influencias orientales, viene dado según han explicado fuentes de la Junta de Castilla y León en un comunicado recogido por Europa Press, por la integridad, dimensiones, estado de conservación y contenido iconográfico y epigráfico de ambas, que hacen de estos tejidos piezas únicas sin paralelos exactos ni en textiles ni en otro tipo de materiales.

Se trata de dos paños de seda que comparten la misma técnica, que se remonta al mundo sirio, sasánida y bizantino textil, el 'samito' (del griego hexámitos) por los seis hilos entrelazados que crean el efecto escalonado o asargado, lo que les confiere un carácter reversible, y consigue invertir el color del fondo y los motivos de positivo a negativo.

La presencia en el Monasterio carrionés de estos paños podría estar relacionada con la discontinua vinculación de los Condes de Carrión y Saldaña, los Banu-Gómez, con los poderes políticos de Al-Andalus. Es posible que en relación con este momento histórico se produjese el traslado desde la iglesia cristiana cordobesa de San Zoilo.

En documentación del siglo XIX aparecen las primeras noticias que relacionan ambas piezas textiles y las sitúan en el arca de las reliquias de San Zoilo, quien según la tradición fue un mártir soldado de la época hispanorromana.

Historia y características de los tejidos

El tejido azul puede tratarse, ha señalado el comunicado, de una colgadura mural ornamental, con una iconografía que muestra una serie de 36 criaturas bicéfalas que representan una variante de animal fantástico alado con garras de león y cabeza y alas de águila, que sujeta un rosetón de ocho pétalos entre las garras. El color azul oscuro de fondo que presenta es bastante excepcional en tejidos andalusíes.

El paño rojo, mas pequeño, también es una pieza completa de telar, cuyo estado de conservación lleva a pensar que pudo tener igualmente carácter ornamental y que, posteriormente, se utilizó para envolver reliquias.

La composición, que presenta aves en el interior de círculos perlados, es común en el persa pre-islámico y en sus zonas de influencia. El motivo que se inserta dentro del círculo es una pareja de aves enfrentadas de espaldas, entre las cuales se encuentra, a modo de eje de simetría, una representación muy estilizada del 'árbol de la vida'.

Como aspecto técnico excepcional, la seda conserva los dos orillos originales con sus cordelinas, que servían para mantener la anchura constante mientras se tejía la pieza e impedía que encogiese progresivamente. Además, el tejido es también un samito con base de sarga con efecto trama por el anverso del tejido.

Los estudios realizados lo sitúan en el siglo XI, mostrando características propias de tejidos más antiguos de regiones como Irán y Asia Central vinculadas con el comercio de la seda, tal vez reinterpretadas a través de talleres andalusíes.

Los tejidos y bordados de seda e hilo de oro eran productos de lujo de los talleres de artes suntuarias. Son piezas únicas de diseño, muy apreciadas y con una gran calidad artística y técnica.

La mayoría de los tejidos andalusíes, que hoy se encuentran en museos o instituciones, tanto de España como de Europa y América del Norte, se conservan de forma fragmentaria. Muchos se han dispersado por diversas causas, entre ellas conflictos bélicos, el proceso desamortizador y sobre todo su utilización vinculada a la conservación de reliquias, o por su propia consideración como tales.

Los estudios históricos muestran que este periodo fue uno de los momentos decisivos en la vida del Monasterio, impulsado posiblemente por la llegada de las reliquias del mártir hispanorromano que motivó el cambio de advocación del mismo, la puesta en marcha de su segunda fase constructiva, y el refuerzo de su posición dentro de los núcleos monásticos del norte de la Península vinculado a la orden cluniacense.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento