
Entre 2008 y 2009, la tasa de paro de larga duración –doce meses o más- aumentó moderadamente en los países de la UE-27. El promedio ha pasado de un 2,6% en 2008 a un 3,0% en 2009, según un informe de Eurostat.
No obstante, hay una serie de países –entre ellos España- donde el desempleo de larga duración plantea problemas bastante mayores. Eslovaquia cuenta desde hace años con la mayor cifra de paro de larga duración y alcanzó un 6,5% en 2009. Letonia registró un 4,6%.
En España, el desempleo de larga duración en 2009 fue más del doble que en 2008. El año pasado la cifra española se situó en un 4,3%, con lo que figura entre los tres países de la UE con mayor número de personas que llevan en paro 12 meses o más.
Portugal comparte con España la tasa del 4,3%, mientras que Hungría se queda en un 4,2%. Grecia, con un 3,9%; y Estonia, con un 3,8%, ya se situaron levemente por debajo del 4%, al tiempo que Bélgica, Italia, Alemania e Irlanda rondaron el 3,5%. Francia registró un 3,3% y Lituania un 3,2%, mientras que Bulgaria y Malta alcanzaron la media del 3,0%.
Justo por debajo del promedio figuran Polonia (2,5%), Rumania (2,2%) y la República Checa (2,0%). El Reino Unido registró un 1,9% y Finlandia un 1,4%. Entre los países que apenas cuentan con parados de larga duración destacan Luxemburgo (1,2%), Suecia (1,1%), Austria (1,0%), Países Bajos (0,8%), Chipre (0,6%) y Dinamarca (0,5%).
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios