EN COLABORACIÓN CON TELEFÓNICA
El deporte es una oportunidad para integrarse en la comunidad y de sentirse competentes.
El deporte es una red de apoyo que mejora la calidad de vida de los niños con TEA.
ARCHIVO

Beneficios del deporte en el autismo infantil: más autoestima y confianza

  • Mejor Conectados recopila diferentes historias que ponen en valor la importancia de esta práctica entre los niños con este trastorno. Su entorno asegura que es el apoyo necesario para crecer como personas y mejorar sus capacidades emocionales y comunicativas.

Atletismo, baloncesto, fútbol… y cualquier otro deporte que se te ocurra aporta una suma extra de confianza y autoestima a personas con trastorno del espectro autista (TEA). A pesar de las dificultades que pueden presentar estos niños para relacionarse con el entorno que los rodea, tener la posibilidad de pertenecer a un grupo y desarrollar sus capacidades sociales en un lugar seguro como el campo de juego, favorece sus habilidades comunicativas.

Así lo indican sus familias y los psiquiatras especializados en este trastorno, que han podido comprobar en primera persona todos los beneficios que ofrece el deporte. Mejor Conectados ha recopilado diferentes testimonios que atestiguan que tener una red de apoyo como la que se forma practicando cualquier actividad física se convierte en una red de afecto que impacta positivamente en la calidad de vida de los niños con TEA. "Ellos funcionan por motivadores y el fútbol es un gran motivador en el caso de mi hijo", señala María José Alonso, madre de Erik.

"Estamos hablando de personas que necesitan un apoyo extra", explica la psiquiatra Carmen Moreno, quien recuerda que el autismo se divide en diferentes tipos y suele identificarse por patrones de comportamientos restringidos, repetitivos y estereotipados. Es por esta razón que resulta fundamental disponer de una vía que les ayude a avanzar personal y socialmente porque, con el apoyo adecuado, pueden mejorar considerablemente ciertos aspectos emocionales y cognitivos en su día a día.

El deporte impulsa sus capacidades y les ayuda en su desarrollo y evolución. Reúne valores que les permite construirse como personas tanto a nivel individual como colectivo. Entre sus principales cualidades destacan la integración sensorial, la superación personal, el esfuerzo, el respeto, la perseverancia o la frustración. "El fútbol le ha aportado confianza. Saber lo que es una derrota y saber ganar", celebra el entrenador de Erik, Juanjo Capdevila.

El autismo infantil y el deporte son el binomio perfecto. Sentirse parte de algo, es una pieza esencial para que un equipo funcione. En definitiva, sentirse útil es primordial para crecer y avanzar en todos los niveles. No obstante, Capdevila reconoce que este fue el mayor reto y éxito de su trabajo con Erik: "Durante su integración, fue tomando conciencia de que el equipo eran los 12 jugadores, que no era él solo. Todos estaban por él, y él por todos. Físicamente es un chaval nuevo y a nivel social es otro: no sabrías distinguirlo porque habla con todos y se comunica".

Ámbitos como el deportivo posibilitan que personas con esta realidad puedan rodearse de otras que son diferentes y, entre ellos, apoyarse mutuamente. Porque como bien apunta la psiquiatra en esta iniciativa de Telefónica, los niños con autismo también se comunican, quieren y aman, aunque lo hagan y lo demuestren "a su manera". "Quieren jugar y reír como los otros niños, así como también lloran y sufren como otros niños", añade. 

Aumento de la autoestima

Tanto el monitor de Erik como Anna Caurín, entrenadora de Miguel en atletismo, han sido testigos de la evolución de sus alumnos y han podido ver con sus propios ojos la evidente mejora física de sus deportistas, que también han realizado progresos comunicativos con sus compañeros y familia. "Cada logro que hacemos con Miguel, lo vemos como un éxito. Él corría mirando atrás, esperando a sus compañeros; ahora ya se adelanta e intenta ganar", detalla.

"El deporte le ha venido bien a todos los niveles", asegura su madre Inma Cardona, que le describe ahora como una persona más ilusionada, entusiasmada y feliz porque ha mejorado a nivel físico, personal, social y de autoestima. "Miguel no hablaba y su manera de hacer las cosas era con una rabieta. Se tiraba al suelo en casa, en la calle o donde estuviéramos", relata.

Inma Pérez, terapeuta de los hermanos Pau y Jaume, jugadores de fútbol sala y baloncesto, respectivamente, también coincide en que el ejercicio les ha funcionado a sus pacientes. "Pau es un chico bastante retraído. Le cuesta explicar lo que le sucede, sus emociones, cómo se siente… Pero desde que está jugando de una forma más seria a fútbol, lo primero que hace cuando nos ve es contarnos cómo le ha ido el partido o los entrenos", festeja orgullosa. "A partir de aquí, ya es ir tanteando y entrar más en cómo se siente", profundiza. "También le ha ayudado mucho para ganar autoestima. Ha aprendido a jugar, entiende las normas y, además, es bueno", continúa.

El deporte es una oportunidad para integrarse en la comunidad y de sentirse competentes.
El deporte es una oportunidad para estar con los demás y sentirse competentes.
TELEFÓNICA

"Estamos empezando a recoger frutos a nivel social, afectivo y motriz", declara por otro lado su padre Alberto Navarro. "Lo que para otros padres puede ser una cosa normal, para nosotros son pequeñas victorias que también nos hacen tirar adelante. El contacto y la relación diaria con niños que no tienen discapacidad, que no tienen este trastorno les ha ayudado a crecer a ellos como personas y también a los otros niños", defiende.

El deporte es "una oportunidad de estar con los demás, de integrarse en la comunidad, de disfrutar y, muchas veces, de sentirse competentes", concluye la psiquiatra Carmen Moreno. El deporte impulsa la seguridad en uno mismo porque te vuelves responsable de tus victorias y derrotas; y porque estableces metas medibles que potencian el esfuerzo y esa capacidad y voluntad para hacer cosas increíbles.

Mejor Conectados: historias para visibilizar el talento

Todos estos testimonios pertenecen a Mejor Conectados, una iniciativa de Telefónica que para visibilizar talento e inspirar conexiones para que las personas se sientan capaces de lograr lo que se propongan. A través de historias que retratan a la perfección la idea de que "cuando conectamos, somos capaces de hacer cosas increíbles"; la compañía pone en valor el poder de las relaciones humanas: "Queremos hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas", afirma José María Álvarez-Pallete, presidente de la multinacional.

El deporte es una red de apoyo para niños con autismo porque les anima a involucrarse, integrarse y conectar con otras personas

El apartado 'Inspírate' recoge historias que hicieron posibles grandes logros y están protagonizadas por diferentes personajes como el tenista Rafa Nadal, el chef Ferrán Adrià, la nadadora paralímpica Teresa Perales, el triatleta Javier Gómez Noya o el exjugador de baloncesto Nacho Azofra. La otra sección se llama 'Aprende' y, aquí podrás encontrar una serie de pequeñas "clases magistrales" de la mano de figuras como Molo Cebrián, Marta Gilart, Gemita, Iñaki Gabilondo, Toni Nadal, María Zabala o Amaya Valdemoro, que ofrecen consejos y reflexiones que nos pueden servir de inspiración y aprendizaje. "Mejor Conectados quiere ser un lugar donde inspirarse, encontrarse, conectar y lograr cosas increíbles", explica Rafael Fernández de Alarcón, director de Marketing Global de Telefónica.

  • REALIZADO POR ALAYANS STUDIO
    Este contenido ha sido elaborado por ALAYANS STUDIO, unidad Branded Content de Henneo.