Marisol Soengas: “Queremos que las mujeres que puedan llegar a tener puestos de responsabilidad en ciencia”

  • Marisol Soengas es vicepresidenta de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer), fundadora de ASEICA mujer e Investigadora jefe del grupo melanoma del programa de Oncología Molecular del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas).
Marisol Soengas es a vicepresidenta de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer)
Marisol Soengas es la vicepresidenta de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer)
Amparo Garrido, CNIO
Marisol Soengas es a vicepresidenta de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer)

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y Niña en Ciencia. Con motivo de este día, ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer) puso en marcha la iniciativa #CONÓCELAS. Su propósito, dar visibilidad a las mujeres científicas que investigan cada día contra el cáncer. Una de ellas es Marisol Soengas, vicepresidenta de ASEICA, fundadora de ASEICA mujer e Investigadora jefe del grupo melanoma del programa de Oncología Molecular del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). De su trabajo y del papel de la mujer en la ciencia charlamos con ella en esta entrevista.

Desarrolla su labor en el programa de Oncología Molecular del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). ¿En qué consiste a grandes rasgos, esta disciplina?

Yo trabajo concretamente en el Grupo de Melanoma, y básicamente, en mi laboratorio estamos interesados en averiguar cómo se inician y cómo progresan los melanomas, para poder tratarlos de una forma más eficiente. Otros grupos en el CNIO tienen unos objetivos similares en otros grupos de tumores. Con estas investigaciones, intentamos conseguir una medicina más personalizada y eficiente; para eso utilizamos información que nos proporcionan nuestras propias células del cáncer.

¿Qué pueden significar los avances en esta disciplina en la lucha contra el cáncer?

Tiene múltiples impactos. Por una parte, para averiguar por qué las células del cuerpo en un momento determinado se alteran y empiezan a producir tumores. Esto nos permite, por una parte, identificar biomarcadores de diagnóstico, y por otra parte marcadores de pronóstico poder predecir cómo van a evolucionar los tumores. Finalmente, estudiar mecanismos del cáncer, permitirá desarrollar nuevos tratamientos más dirigidos y con menos efectos secundarios. 

¿En qué tipo de avances se traducen los estudios en oncología molecular?

Los grandes avances de la oncología molecular incluyen, por una parte, la identificación de alteraciones que están presentes solo o preferentemente en las células tumorales para diseñar fórmulas y fármacos dirigidos contra ellas. Otro gran avance ha sido la inmunoterapia, que consiste en conseguir activar el sistema inmune del paciente para que ataque a las células tumorales.

Del melanoma, por ejemplo, que es el tumor en el que yo trabajo, siempre se dice que es el “campeón de las mutaciones”, porque más alteraciones en su material genético, en parte inducidas por quemaduras solares. Con la oncología molecular se han identificado algunas de estas mutaciones, que daban lugar a unas proteínas alteradas. Conociendo cuáles son estas proteínas, lo que se ha conseguido es una terapia más personalizada y eficaz. Hace poco más de 15 años, una persona con un melanoma con metástasis vivía de media un año, y entre el 60 y 70% de los pacientes responden a terapia, y con una supervivencia de 5 o 10 años. También se ha avanzado mucho en mama, vejiga, pulmón, los hematológicos… Páncreas es una de las asignaturas pendientes, pero también se está avanzando.

"Hace 15 años, una persona con un melanoma con metástasis vivía de media un año. Ahora los pacientes responden a los tratamientos entre el 60 y 70%"

Concretamente, en melanoma, ¿qué avances podemos esperar en los próximos años?

En la prevención, por ejemplo, está entrando las nuevas tecnologías, como, por ejemplo, con pulseras o parches que avisan de que nos estamos exponiendo demasiado al sol. En inteligencia artificial también se está avanzando: en estos momentos hay programas de ordenador que “aprenden” a diferenciar lesiones benignas de las malignas. En cuanto a tratamientos, están desarrollándose combinaciones de terapias mucho más eficientes. También estamos avanzando en identificar lo que se conoce como “células durmientes” que permanecen en el organismo de forma silenciosa, hasta que se activan en un momento determinado. Por otra parte, se están desarrollando técnicas sofisticadas imagen para visualizar las células tumorales e identificarlas cuanto antes.

Formas parte de lo que llamáis ‘detectives del cáncer’. ¿Por qué?

Esto es una iniciativa dentro de ASEICA, (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer), la asociación de la que soy vicepresidenta y fundadora de ASEICA-Mujer. Decidimos constituir ASEICA-Mujer porque solo 3 de cada 10 puestos de responsabilidad están ocupados por mujeres. Empezamos a hacer campañas para intentar cambiar estas cifras. Este año, para llevar la ciencia a los colegios, creamos la campaña #CONÓCELAS para dar visibilidad a las mujeres que investigan el cáncer en España, esas ‘detectives’ que buscan todas las piezas y pistas para resolver el ‘caso’ del cáncer. 

¿En qué ha consistido la experiencia de #CONÓCELAS?

CONÓCELAS es una actividad de divulgación que se realizó el 8 de febrero, enmarcada dentro del Día Internacional de la Mujer y Niña en Ciencia, que es el 11 de febrero. Fue fantástico, porque logramos conectar a 145 investigadoras con más de 6.300 alumnos y alumnas en distintos lugares de España, en colegios, institutos y universidades. La respuesta fue impresionante, porque les encantó conocer a tantas científicas. Se trataba de charlas en directo. Fueron online. Así nos permitió llegar a ciudades pequeñas incluso fuera de la península (por ejemplo, en Melilla o Canarias), a las que de otra forma, no podríamos haber llegado.

¿Por qué siguen haciendo falta iniciativas como esta?

Por muchos motivos. Primero, porque no se sabe muy bien qué se investiga en cáncer y porque no se conoce a las investigadoras. Por eso, nuestra campaña #CONÓCELAS se ha centrado en presentar la parte académica y científica de las investigadoras, pero en hablar también de sus hobbies, para que vean que son mujeres muy interesantes. Queríamos también mostrar referentes para que las mujeres que quieran llegar a puestos de responsabilidad, puedan hacerlo.

¿Se pierde mucho talento debido a la escasez de las mujeres en la ciencia?

Sí, se pierde talento y se pierde diversidad. Pero yo creo que esto está cambiando y lo hemos visto mucho en los alumnos de primaria con los que hemos estado. Hay un estudio publicado en Science que aseguraba que las niñas a partir de los seis años pensaban que están menos capacitadas para la ciencia que los niños, pero por lo que hemos visto en nuestras charlas, eso está cambiando. En el CNIO, en las jornadas de puertas abierta que hacíamos, les pedíamos a los niños que dibujaran una persona que trabajara en ciencia. Hasta hace poco, siempre dibujaban a un científico, hombre mayor, y ahora empiezan a dibujar también chicas. Ahora, las niñas están muy ilusionadas con la ciencia y no se plantean que por ser chicas van a tener un trato diferente.

¿Usted se ha encontrado con muchos obstáculos por ser mujer?

Yo no me he sentido discriminada como tal, pero tampoco lo he permitido, porque he trabajado mucho y por mi currículum no me podían discriminar. Lo que sí me he encontrado es actitudes paternalistas, de trato desigual, micromachismos… y eso sí sigue pasando y aún tenemos mucho que hacer. Ahora cuando nos pasa, protestamos cuando antes lo normalizamos.

¿Cree que está sirviendo esta crisis del coronavirus para visualizar más la importancia de la ciencia, y de las mujeres en esta?

Está claro que esta crisis está poniendo de manifiesto que la ciencia es necesaria para poder responder de forma eficiente y desarrollar vacunas y otros tratamientos. Hay muchas mujeres haciendo ciencia, pero, sin embargo, hay estudios que demuestran que han sufrido desproporcionadamente más esta situación. Las mujeres están también mucho menos presentes en los medios de comunicación. En ASEICA escribimos una Carta Abierta porque en un medio de comunicación encontramos el titular “Las mejores mentes reflexionan desde A Toxa sobre la respuesta a la pandemia” con una foto en la que eran todos hombres, y en las jornadas a las que se refería eran menos del 10% mujeres… Las mujeres están sobresaturadas de trabajo y no están saliendo en los medios lo que deberían ni participando en los foros.

¿Mejorará el papel de la mujer en la ciencia dentro de 10 años?

Sí, porque somos muchas, muchas mujeres que se están formando y muchos colectivos, como ASEICA, están trabajando en ello y ya no nos callamos. #CONÓCELAS es el primer gran evento que hemos hecho, y no va a ser el último. Y en los últimos años se ha avanzado mucho, el CSIC, COSCE, y Instituto de Salud Carlos III, por ejemplo, están liderados mujeres, yo soy vicepresidenta de ASEICA…

Mostrar comentarios

Códigos Descuento