Tanta Europa
Tanta Europa

¿Es mejor el Aplidin o la cloroquina? Guía básica para no perderse con todos los tratamientos contra el coronavirus

Remdesivir, Aplidin, Hidroxicloroquina o Dexametasona son algunos de los fármacos que en algún momento se han considerado para tratar la infección de Covid-19.
Remdesivir, Aplidin, Hidroxicloroquina o Dexametasona son algunos de los muchos fármacos que en algún momento se han considerado para tratar la infección de Covid-19.
20minutos
Remdesivir, Aplidin, Hidroxicloroquina o Dexametasona son algunos de los fármacos que en algún momento se han considerado para tratar la infección de Covid-19.

Científicos y farmacéuticas de todo el mundo se están volcando -a parte de en desarrollar una vacuna efectiva- en encontrar y desarrollar tratamientos que puedan funcionar con pacientes infectados de coronavirus. Ya son varias las vacunas que se están empezando a inocular en distintos países, pero se echan en falta medicamentos que ayuden; ya no solo a prevenir la infección de SARS-CoV-2, sino a disminuir el riesgo y las posibles secuelas de aquellas personas que se hayan contagiado.

Y es que -aunque la entrada del año nos ha regalado resultados prometedores de algún fármaco- todavía no existe un tratamiento cien por cien eficaz contra la Covid-19. Teniendo en cuenta que todavía el porcentaje de población mundial vacunada es muy reducido, es importante destacar la importancia de contar con medicamentos que realmente funcionen en los centros de salud y hospitales, saturados ya por la tercera ola.

A día de hoy, el primer y único medicamento autorizado para su comercialización en la Unión Europea es el Remdesivir. Pero la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ya anunció esta semana que podría autorizar la comercialización en la Unión Europea de varios productos más. "Hemos estado en contacto con unos 180 desarrolladores de medicamentos contra la Covid-19 y varios de ellos seguramente serán autorizados para la Unión Europea durante este año", afirmó este martes su directora ejecutiva, Emer Cooke, recordando que "necesitamos opciones terapéuticas" para los "cientos de miles de ciudadanos infectados con el virus".

Son muchos los estudios que se están llevando a cabo para hallar posibles tratamientos que traten la infección de coronavirus. La mayoría, además, son medicamentos que están inicialmente destinados a otros usos. Pero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "solo los corticoides han demostrado ser eficaces contra la Covid-19". Desde que se iniciara la pandemia se ha especulado sobre posibles medicamentos efectivos en pacientes contagiados y/o hospitalizados. Muchos han resultado ser medianamente efectivos. Otros, sin embargo, han sido refutados por la comunidad científica.

¿Cuáles son los tratamientos contra la Covid-19 que estuvieron sobre la mesa, los que lo están ahora y los que podrán estarlo en un futuro?

Remdesivir: el antiviral más conocido

Es uno de los antivirales de los que más se ha escuchado hablar en el último año. Fue, además, el primero en ser aprobado para su comercialización en Estados Unidos y la Unión Europea el año pasado. Se desarrolló originalmente por la biotecnológica estadounidense Gilead para tratar la hepatitis C y posteriormente contra el Ébola; pero según asegura la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, puede funcionar con otros virus, incluyendo el coronavirus.

En España, este tratamiento está autorizado para adultos y adolescentes mayores de 12 años que sufran neumonía y requieran oxígeno suplementario. Según un estudio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, el fármaco puede acelerar el tiempo de recuperación de algunos pacientes; de 15 días a 11.

Otro estudio de la Universidad de Cambridge, revelaba en diciembre que el Remdesivir puede ser efectivo para ayudar a que los síntomas mejoren y a que el virus desaparezca. Eso sí, según apuntaron los autores, es probable que sea más beneficioso cuando se administra al comienzo de la infección, antes de que el virus pueda desencadenar una respuesta inmune potencialmente catastrófica.

Ya lo advirtió la OMS en su día, cuando anunció que este fármaco -y otros como la hidroxicloroquina- “parecían tener poco efecto sobre la mortalidad hospitalaria”. Es decir, que no reducía la letalidad del virus en pacientes graves. Por ello, aconsejó que dejase de usarse en pacientes hospitalizados.

En definitiva, la clave del Remdesivir reside en que reduce la capacidad del virus de multiplicarse y propagarse por el organismo (ralentiza la producción de nuevas partículas de virus):

  • ¿Cómo se administra? Por infusión intravenosa durante 30-120 minutos, una vez al día durante los días que determine el profesional sanitario.
  • ¿Cómo funciona? Interfiere en la producción de ARN viral, evitando así que el virus se multiplique dentro de las células y pudiendo ayudar al cuerpo a superar la infección y a acelerar la recuperación.
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? Según constata el Ministerio de Sanidad, aunque “es un medicamento con un perfil no bien caracterizado aún”, puede provocar reacciones adversas que afectan principalmente al tracto intestinal: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, etc.

Plitidepsna (Aplidin): el último y más prometedor hasta ahora

La empresa española PharmaMar anunciaba hace una semana una buena nueva. Uno de sus fármacos, Aplidin, ha resultado demostrar una disminución del 99% de las cargas virales del SARS-CoV-2 en el pulmón de los animales tratados. Aunque todavía está pendiente iniciar los estudios de fase III para determinar si finalmente es efectivo contra la Covid-19, los autores aseguran que es, 2con diferencia", el tratamiento más potente descubierto hasta el momento.

Se trata de un antitumoral que de momento solo ha sido aprobado en Australia, donde se suele usar para tratamientos oncológicos. Los nuevos hallazgos podrían conducir a una futura comercialización del fármaco para erradicar al coronavirus si los próximos estudios constatan su eficacia. Además, según apunta el estudio publicado en la revista 'Science', la plitidepsina podría combinarse con el Remdesivir como "terapia combinada" contra el virus.

  • ¿Cómo se administra? Por infusión intravenosa.
  • ¿Cómo actúa? Bloquea la proteína eEF1a, que está en las células humanas y es la que utiliza el coronavirus para reproducirse e infectar a otras células.
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? El estudio asegura que “la toxicidad” registrada fue baja, aunque todavía hay que esperar a ver los efectos del estudio completado en humanos. Las toxicidades más comunes son la hepática y muscular (en la mayoría de casos manejables con el ajuste de dosis).

Dexametasona: un corticoide que reduce la mortalidad

Los corticoides han resultado ser los únicos medicamentos capaces de reducir la mortalidad del virus hasta ahora. La dexametasona, en concreto, fue recomendada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, para reducir las muertes en la pandemia; y el Gobierno de Japón aprobó recientemente su uso. Y es que los resultados de un estudio británico confirmaron que el fármaco de tipo antiinflamatorio reduce a un 30% el riesgo de muerte en personas con respirador y a un 20% en las que necesitan oxígeno complementario.

Además, se trata de un medicamento muy asequible en el mercado internacional y actúa sobre la inflamación de los tejidos, por lo que únicamente es efectivo en pacientes que estén muy graves por el coronavirus; pues pueden causar daños en pacientes que realmente no lo necesiten.

  • ¿Cómo se administra? Por vía oral o intravenosa. Una dosis diaria durante una dosis diaria 7 o 10 días. 
  • ¿Cómo actúa? Al tratarse de un antiinflamatorio, cuando -por ejemplo- los pulmones se inflamen como consecuencia de la infección, el fármaco palia esa inflamación.
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse: malestar estomacal, mareos, insomnio, ansiedad, debilidad muscular, erupciones en la piel o inflamación de algunas partes del cuerpo, entre otros.

Colchicina: un tratamiento milenario que podría servir ahora

Otro antiinflamatorio que ha demostrado cierta efectividad en pacientes con Covid-19 es la colchicina. Lo aseguraron hace apenas una semana un grupo de investigadores canadienses, que dijeron que el medicamento -utilizado tradicionalmente contra la gota- reduce un 44% la mortalidad en enfermos de coronavirus y un 25% las hospitalizaciones.

Podría convertirse, así, en el "primer fármaco oral del mundo que podría usarse para tratar a pacientes no hospitalizados con COVID-19", al reducir "el riego de graves complicaciones" asociadas con el virus. Los autores del estudio, además, aseguran que esto podría suponer un alivio para los hospitales saturados, ya que podría recetarse a los pacientes "tan pronto como la diagnosis de Covid-19 sea confirmada".

  • ¿Cómo se administra? Por vía oral.
  • ¿Cómo actúa? Previene síndromes inflamatorios peligrosos y reduce las complicaciones.
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? Alguno de los efectos de la colchicina son náuseas, vómitos, diarrea, así como otros que pueden ser más graves (dolor muscular, entumecimiento de los dedos, dolor de garganta, fiebre, cansancio, etc.)

Hidroxicloroquina y cloroquina:  una decisión revocada

Todavía no hay conclusiones claras sobre la eficacia de este tratamiento en pacientes con coronavirus. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA, por sus siglas en inglés) lo autorizó al principio de la pandemia, pero luego revocó su decisión -como también lo hizo la OMS posteriormente- al demostrarse que no era efectivo y que incluso podía causar graves problemas cardíacos. "Los beneficios conocidos y posibles de la cloroquina y la hidroxicloroquina ya no superan los riesgos conocidos y posibles para el uso autorizado", sentenció el comunicado publicado el pasado junio.  

Se trata de principios activos inicialmente usados contra la malaria y posteriormente contra diferentes enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide. Su uso ya empezó a investigarse en 2004 para tratar a pacientes con el virus SARS-CoV y volvió a ser fruto de debate después de que el ex presidente de EE UU, Donald Trump, asegurara habérselo administrado. Pero por ahora se ha pausado el tratamiento hasta que los estudios en curso no esclarezcan un poco sus efectos.

  • ¿Cómo se administra? Por vía oral.
  • ¿Cómo actúa? Reduce la inflamación y disminuye el estímulo autoinmune de las células.
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? Puede provocar arritmias u otros problemas importantes de salud. Durante el tratamiento pueden sufrirse, además, trastornos digestivos (como náuseas, vómitos y diarrea), trastornos oculares (reversibles) y trastornos neuropsiquiátricos.

Lopinavir/ritonavir: una combinación poco efectiva hasta ahora

El tratamiento de la combinación lopinavir/ritonavir fue otro retirado por la OMS tras las evidencias extraídas en el macroensayo clínico, 'Solidarity', realizado en más de 30 países. Normalmente se utiliza con otros medicamentos para tratar la infección por VIH. 

Por el momento, los estudios que se han llevado a cabo no han presentado una mejora significativa de los pacientes tras haber recibido este tratamiento, por lo que las autoridades sanitarias abogan por la prudencia hasta que se hagan más investigaciones.

  • ¿Cómo se administra? Por vía oral.
  • ¿Cómo actúa? Sus principios activos son inhibidores de la enzima denominada proteasa, implicada en la replicación del VIH (el objetivo es que también impida la replicación del SARS-CoV-2).
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? Puede provocar diarrea, náuseas, vómitos, alteraciones de la glucosa, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, ansiedad, cefalea, aumento tensión arterial, hepatitis, erupciones cutáneas, mialgias, pancreatitis, infección del tracto respiratorio superior y discrasias sanguíneas.

Bamlanivimab: un fármaco preventivo

Este fármaco fue aprobado de emergencia por la FDA en EE UU, Alemania compró miles de dosis y Hungría tiene pensado empezar a administrárselo a sus pacientes Covid esta semana (aún no ha recibido la aprobación de la UE).

Según anunció la farmacéutica Lilly, el bamlanivimab es un anticuerpo neutralizante que reduce significativamente (75%) el riesgo de infección sintomática Covid-19, por lo que se utiliza en la fase inicial del contagio y sirve para evitar una posible evolución grave del virus. 

  • ¿Cómo se administra? Por vía intravenosa. 
  • ¿Cómo actúa? La terapia está basada en anticuerpos monoclonales, que se centran en combatir a una molécula concreta del cuerpo que esté desempeñando una función clave en un proceso patológico. 
  • ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas? Puede producir fiebre, escalofríos, náuseas, dolor de cabeza, dificultad para respirar, presión arterial baja, sibilancias, hinchazón de los labios, cara o garganta, erupción cutánea, urticaria, picazón, dolor muscular y mareos.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento