Qué sabemos hoy en día del coronavirus, qué han descartado ya los expertos... y qué incógnitas quedan

Foto de microscopio electrónico del coronavirus Covid-19
Foto de microscopio electrónico del coronavirus Covid-19
SCRIPPS RESEARCH INSTITUTE
Foto de microscopio electrónico del coronavirus Covid-19

Hace apenas nueve meses tan solo los expertos sabían lo que era un coronavirus, ahora prácticamente nadie es ajeno a este concepto. Desde que el SARS-CoV-2 -causante de la COVID-19- fue identificado por primera vez el pasado diciembre en China, los investigadores han emprendido una carrera contra el tiempo para desentrañar todos los misterios de este agente infeccioso. 

En este tiempo, los científicos se han afanado no solo en desarrollar una vacuna o crear un tratamiento efectivo contra la enfermedad, sino también en comprender mejor el virus. Vías de transmisión, inmunidad, origen, incidencia en los diferentes colectivos... El aprendizaje ha sido constante y ha permitido atesorar algunas certezas y descartar otras teorías, mientras todavía quedan muchas incógnitas.

Transmisión a través de las superficies

Aunque desde el primer momento se contempló que la principal vía de transmisión del coronavirus eran las gotas respiratorias que expulsa una persona infectada al toser o estornudar, al inicio de la pandemia las autoridades sanitarias hicieron gran hincapié en el peligro de contagiarse al tocar superficies contaminadas y llevarse después la mano a la cara. Incluso se elaboraron estudios sobre cuánto sobrevivía el virus en cada tipo de material. Ahora, parece que ese discurso se ha atenuado. ¿Por qué?

"Es una vía opcional de contagio, sobre todo en sitios cerrados con temperatura más o menos constante"

"No parece que sea una vía principal, que el virus no permanece tanto tiempo en superficies como se ha demostrado en el laboratorio. No obstante, sí es una vía opcional de contagio, sobre todo en los sitios cerrados, con una temperatura más o menos constante", explica a 20minutos el director del centro de neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López Guerrero. "Al aire libre, con las altas temperaturas, la posibilidad de que gotículas permanezcan con virus viable en la calle es muy pequeña. Con la luz ultravioleta, el calor, esas gotículas se evaporan. No es una vía en el exterior", añade.

Propagación a través de aerosoles

Al inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó que el virus se contagiase a través de aerosoles, partículas extremadamente pequeñas, de menos de 5 micrómetros de diámetro, que suelen resultar de la evaporación de gotas más grandes. Sin embargo, el pasado 7 de julio la institución señaló que existía la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se transmitiese por esta vía en determinadas condiciones.

"Cada vez hay más voces que hablan de este tipo de transmisión, con lo que el SARS-CoV-2 podría ir más allá de los dos o tres metros. En sitios cerrados podría ser una vía de transmisión. Se han documentado algunos posibles casos de transmisión a larga distancia en aerosoles, en autobuses, en un call center, en un matadero… Pero todavía no está definido si esos virus que se dispersan son suficientes para garantizar una infección, aunque todo depende, por supuesto, del tiempo de exposición", matiza López Guerrero, que es también director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

¿Perjudica el calor al virus?

Una de las grandes esperanzas para lograr la contención de la pandemia fue durante mucho tiempo la creencia de que el calor reduciría la propagación del virus y disminuiría el número de contagios, con lo que muchos apuntaron que una segunda ola se retrasaría hasta el otoño. Sin embargo, no es eso lo que está ocurriendo en buena parte de planeta, donde las altas temperaturas no han afectado al SARS-CoV-2.

"Lo que se comentó es que el calor y la luz ultravioleta perjudicaban al virus, y eso se sigue cumpliendo. ¿Qué juega en contra? Casi 7.000.000 millones de personas, ahora unos pocos menos, siguen siendo sensibles al virus, algunos viven hacinados y hay mucha irresponsabilidad", comenta el virólogo. En este sentido, señala que en España el paro juvenil, la economía sumergida, la falta de coordinación entre administraciones, la sociabilidad o la convivencia intergeneracional en los domicilios son factores, según López Guerrero, que han atenuado la influencia del calor sobre el virus.

¿Y la inmunidad?

La respuesta inmunitaria ante la COVID-19 también ha centrado buena parte de las investigaciones, que han permitido comprobar que el SARS-CoV-2 puede producir tanto inmunidad humoral (anticuerpos) como celular (linfocitos) y que otros coronavirus anteriores también protegen del nuevo. Estos resultados hacen posible interpretar ciertos aspectos del comportamiento de este agente, como los resultados de los test serológicos en España, que muestran un "porcentaje de la población inmunizada falso, con una estimación muy baja", según el inmunólogo y catedrático de la Universidad de Valladolid Alfredo Corell.

En los últimos días la posibilidad de una reinfección por coronavirus ha vuelto a centrar la atención de la población y la comunidad científica, tras la detección de tres casos. Sin embargo, los expertos consideran que se trata de casos muy infrecuentes, pues lo habitual es que el sistema inmunitario de una persona que ya ha padecido la enfermedad pueda hacer frente al virus sin desarrollar síntomas. "No obstante, riesgo cero no existe", reconoce López Guerrero.

También la inmunidad de rebaño ha protagonizado los estudios de los científicos y algunos estiman que podría estar más cerca de lo que lo que se creía en un principio. Un modelo matemático de la Universidad de Estocolmo y publicado en la revista Science la sitúa en el 43% y no entre el 60 y el 70% que se dijo inicialmente.

¿Cómo afecta a los niños?

Otro de los grandes debates sobre el SARS-CoV-2 ha girado en torno a los efectos que el virus provoca en los más pequeños, que encaran ahora un nuevo desafío con la vuelta a las aulas. Desde el inicio de la pandemia, pareció que los niños se infectaban menos y padecían la enfermedad de forma más leve que los adultos, al tiempo que se especuló sobre la posibilidad de que contagiasen más la COVID-19 que otras franjas de edad. Todo estas particularidades han propiciado la realización de estudios para corroborar o refutar esta percepción.

"Los niños y los adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad"

"Las investigaciones indican que los niños y los adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y pueden propagar la enfermedad", apunta la OMS, que reconoce que efectivamente las pruebas hasta la fecha sugieren que estos colectivos tienen menos probabilidades de desarrollar un cuadro grave de COVID-19. Un extremo, este último, en el que incide López Guerrero, que también se pronuncia sobre la transmisión por parte de los menores: "No es cierto que contagien más, que sean supercontagiadores".

Origen del coronavirus

Si bien en un primer momento se concedió cierto espacio a la posibilidad de que el virus no hubiera surgido de forma espontánea en la naturaleza, sino que hubiera sido creado artificialmente, se trata actualmente de un debate zanjado que solo pervive de forma residual en algunos foros "conspiranoicos" o "en la mente de Donald Trump", explica López Guerrero. "No pudo ser creado. Es depreciablemente probable que hubiera salido de ningún laboratorio", afirma tajante.

En este sentido, detalla que el coronavirus con el que trabajan los laboratorios de los que se habló como posible origen presentan una diferencia filogenética de 50 años con el que causa la COVID-19. "Si alguien hubiera querido hacer un coronavirus maligno hubiera partido del SARS-1, que era mucho más efectivo y más cercano a nosotros", recalca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento