La UHU presenta 'Alianzas y propaganda durante el primer franquismo', una obra para entender la España de los 40

  • La Universidad de Huelva (UHU) ha acogido este viernes la presentación de 'Alianzas y propaganda durante el primer franquismo', una recopilación de estudios firmados por reputados historiadores que proponen nuevos enfoques a un periodo histórico caracterizado por la autarquía económica y la construcción del régimen franquista en la década de los 40. La obra es el resultado de un encuentro celebrado el pasado mes de junio en la Universidad de Huelva y organizado por el grupo HUM-420 ('Aprender la Democracia').
Presentación de la obra.
Presentación de la obra.
INSTITUTO ATARAZANA
Presentación de la obra.

El libro cuenta con "valiosas aportaciones" de expertos en el ámbito de la historia como Encarnación Lemus, Manuel Peña, Carlos Collado Seidel, Misael Arturo López Zapico, Francisco Contreras, Zira Box, Magí Crusells y Alberto Carrillo-Linares, ha informado el Instituto Atarazanas en un comunicado, el cual ha colaborado en la presentación del libro.

Por su parte, el catedrático de la UNED y miembro de la Real Academia de la Historia, Carlos Martínez Shaw, es el que firma el prólogo del libro destacando "los elementos de reflexión que los diferentes textos proponen al lector, sobre unas temáticas todavía poco transitadas por los historiadores españoles".

Tras la apertura del acto de presentación, a cargo de la rectora y catedrática de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, se ha dado inicio a un diálogo en el que han participado tres de los autores de la obra: la catedrática de la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus;

profesor de la Universidad de Huelva, Francisco Contreras; y el catedrático de la Universidad de Córdoba, Manuel Peña.

María Antonia Peña ha destacado que la publicación de esta obra "aporta una revisión de las múltiples facetas" del franquismo en sus primeros años. Para Encarnación Lemus, coordinadora del libro, los distintos trabajos recogidos en la publicación aportan datos "clave para entender la naturaleza del franquismo, su pragmatismo y flexibilidad en función de crisis internas y conflictos en el exterior".

En su intervención, la profesora Lemus ha destacado que los distintos capítulos de este libro "aportan más información a estas dinámicas de tira y afloja: la progresiva aceptación del franquismo al hilo del permanente interés norteamericano por mantener las cuotas de intercambio comercial durante y después de la II Guerra -como observa Arturo López Zapico-; las contemplaciones de los aliados para aplicar la estrategia del Safehaven y beneficiarse de la liquidación de los bienes alemanes -que pormenoriza Carlos Collado Seidel-; y el gran éxito negociador de Demetrio Carceller para mantener abiertos los conductos comerciales con ambos bandos contendientes, explicado por Francisco Contreras".

Y, junto a ello y por ello, la "fuerte permanencia del lenguaje político para consumo interno a pesar del reacomodo exterior", como marca Zira Box; el "nulo reconocimiento de los derechos democráticos", representados aquí por la "censura aplicada a la prensa, la radio, el libro" -véase Manuel Peña- o la cinematografía -especificada por Magí Crusells-, pero también la inagotable imaginación para burlarla.

"REPRESIÓN" DE LA ENSEÑANZA

A todo ello hay que añadir la "represión" de la enseñanza y el "no reconocimiento de la libertad de cátedra y la larga vigilancia sobre la ciencia" -abordados por Alberto Carrillo-, dependiente "primero de Falange y luego bajo control de los católicos".

De su lado, Francisco Contreras ha destacado la importancia de las informaciones desveladas en la obra sobre Demetrio Carceller Segura, sobre lo que ha señalado que "se trata del ministro negociador por excelencia de los primeros gabinetes de Franco, un hombre con una enorme habilidad política y económica".

El profesor Contreras ha señalado la "enorme" riqueza y la accesibilidad digital de los archivos británicos, imprescindibles para entender la "compleja realidad interna" de los primeros años del franquismo. Según Contreras, "los datos inéditos que se revelan en la obra, muestran un personaje clave para nuestra historia, desconocido hasta ahora y del que únicamente se conocían las valoraciones que otros hicieron de él, puesto que no dejó constancia por escrito de su acción y de su pensamiento".

Por su parte, Manuel Peña ha recordado que no puede explicarse el franquismo como una "historia de buenos y malos", sino como un complejo universo de poderes en continua negociación interna entre grupos con intereses encontrados, y cuya supervivencia no puede entenderse sin la gran cantidad de cómplices y colaboradores que tuvo en los distintos estratos de la sociedad española.

Cabe destacar que 'Alianzas y propaganda durante el primer franquismo' se adentra en la realidad socioeconómica española del primer franquismo. Hasta 1945 el régimen franquista estuvo inmerso en una estrategia "posibilista", que le llevó a "tejer una red de continuas negociaciones enmarañadas, con la traída y llevada guerra del wolframio". Se trataba de aguantar y de sobrevivir al final de la II Guerra Mundial con continuos reacomodos.

En definitiva, una política adaptativa en la que se entrecruzaron, en ocasiones de manera "contradictoria" los prioritarios intereses económicos y los artefactos ideológicos con el objetivo de "apuntalar" al régimen.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento