
Su investigación ha revelado que estos microorganismos son efectivos frente a bacterias y hongos patógenos, y podrían ser útiles para diseñar nuevos antimicrobianos que permitan combatir el incremento de resistencias a los antibióticos actuales, así como las infecciones en agricultura y acuicultura.
Durante esta investigación, los científicos de la UGR se propusieron estudiar la microbiota de varios animales marinos usados en acuicultura multitrófica, para lo que tomaron muestras de los tentáculos y de la cavidad gástrica de anémonas, así como del líquido celómico, intestinos y heces de pepinos de mar, en las instalaciones de la empresa iMare Natural S.L.
Tras aislar casi 900 cepas bacterianas en cultivo puro, se hicieron varias rondas de screening (una técnica para probar la capacidad antimicrobiana de las bacterias) ante varias bacterias patógenas humanas, patógenas de plantas y patógenas de peces y otras especies criadas en aquicultura.
Gracias a la colaboración con la empresa Xtrem Biotech S.L., los investigadores también desarrollaron screenings ante siete importantes hongos patógenos en agricultura, como el hongo Botrytis cinerea, que produce la pobredumbre gris en la vid, causando pérdidas millonarias; y el Verticillium dalhliae, agente causante de la verticilosis del olivo, una enfermedad muy grave, difícil de tratar y presente en Andalucía.
Aunque con este estudio los científicos de la UGR han determinado el gran potencial biotecnológico de las microbiotas de los citados animales marinos, advierten de que aún quedaría un gran trecho hasta llegar al momento de su uso y comercialización.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios