La tesis de un profesor de la UEx concluye que los extremeños desconocen los síntomas del ictus

La tesis 'Factores pronósticos asociados al conocimiento y percepción de gravedad de la enfermedad cerebrovascular en la población general de Extremadura', realizada por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEx) Jose María Ramírez Moreno ha concluido que los extremeños desconocen los síntomas del ictus.
Uex
Uex
UEX
Uex

La tesis 'Factores pronósticos asociados al conocimiento y percepción de gravedad de la enfermedad cerebrovascular en la población general de Extremadura', realizada por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEx) Jose María Ramírez Moreno ha concluido que los extremeños desconocen los síntomas del ictus.

Además, las personas "más vulnerables", los mayores de 65 años con menos recursos económicos, que sufren más factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, obesidad o hipercolesterolemia, poseen la desventaja de desconocer la enfermedad y, lo que es "muy importante", tienen una mayor ignorancia respecto a los síntomas, según ha informado en una nota de prensa la Universidad de Extremadura (UEx).

Para el neurólogo del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz y experto en enfermedades cerebrovasculares José María Ramírez, "cada ictus es distinto, no sólo porque los síntomas pueden ser muy diferentes, sino porque las personas que lo sufren también son distintas".

Según ha declarado este profesional, "el paciente con ictus pierde la salud y puede perder con ello, la posibilidad de vivir sus sueños o la capacidad de hacer o convertirse en lo que quería ser".

Es por ello, que este profesor de la Facultad de Medicina de la UEx ha llevado a cabo una tesis doctoral que trata sobre los factores pronósticos asociados al conocimiento y percepción de la enfermedad cerebrovascular en Extremadura.

De acuerdo con las principales conclusiones del estudio, el "conocimiento básico del ictus" es "insuficiente" entre los extremeños, existiendo una discrepancia entre el conocimiento teórico y la percepción de gravedad de la enfermedad.

Además, "la población que tiene un mayor riesgo de sufrir un infarto cerebral, los mayores de 65 años, es también aquella que peor conocimiento básico de la enfermedad dispone", ha afirmado Ramírez.

Cabe destacar que el reconocimiento de los síntomas y su asociación con el ictus es "fundamental" porque permite "actuar de forma temprana, más rápida y atenuar, así, mediante tratamientos adecuados los efectos negativos del infarto cerebral".

Esta investigación también ha concluido que "en otros países europeos existe un mayor grado de educación y sensibilización dirigido a conocer los síntomas de alarma de la enfermedad y, sobre todo, a educar la actitud del individuo en caso de padecer los síntomas", ha explicado José María Ramírez.

Síntomas de alarma

Según el profesor Ramírez, son cinco síntomas los que ante su manifestación de "manera individual o grupada, dependiendo del área del cerebro afectada, deben alertarnos para llamar a emergencias o acudir inmediatamente al hospital".

En concreto, la pérdida de fuerza en un brazo o en una pierna, la sensación de desequilibrio (no poder mantenerse en pie), las cefaleas intensas muy graves acompañadas de síntomas vegetativos que el paciente no reconoce como una cefalea habitual y el trastorno brusco del lenguaje o capacidad de entender.

Así como el trastorno visual complejo (pérdida de campo visual), que también puede venir acompañado de otro síntoma neurológico como entumecimiento de brazos, piernas o mareos, son los cinco síntomas que nos alertan de la posibilidad de padecer un ictus.

Enfermedad cardiovascular

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco millones de personas fallecen en el mundo cada año por un ictus, siendo la segunda causa de muerte en los países de renta alta.

Asimismo, y como subraya el profesor Ramírez, autor de la tesis, "el ictus es la primera causa de discapacidad en el adulto y una de las enfermedades que mayor gasto sanitario conlleva".

En el caso de la mujer, las cifras dan cuenta de la "gravedad de la situación sanitaria", ya que en nuestro país y también en Extremadura, "la enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte en la mujer".

Pero el estudio llevado a cabo por José María Ramírez ha arrojado también una conclusión a "tener en cuenta" en las campañas de sensibilización como es que "la mujer, a diferencia del hombre, tiene otra respuesta ante los síntomas que retrasa la asistencia médica".

Así, "las mujeres tienden menos de forma significativa a acudir inmediatamente al hospital o llamar al 112", o dicho de otro modo, Ramírez ha indicado que "los hombres tendrían mayor grado de alerta frente a estas variables, estarían más predispuestos a requerir atención más rápida".

En cambio, "la mujer conocer la enfermedad pero su respuesta tardía influye en que no reciba atención médica tan rápida como el hombre y pierde, de este modo, la oportunidad de beneficiarse de tratamientos terapéuticos que, administrados a tiempo, pueden limitar los daños del infarto cerebral", ha concluido el profesor.

Mayor prevalencia del ictus en extremadura

En Extremadura, y según datos oficiales, la tasa de altas de hospitalización por ictus fue de 2,28 casos por 1.000 habitantes en el año 2009, "muy por encima" de la media nacional situada en el 1,8, según ha informado en nota de prensa la UEx.

Además, la tasa estandarizada de mortalidad general por ictus también está seis puntos por encima de la media nacional, 42,2 casos por 100.000 habitantes. Esta mayor prevalencia de la enfermedad en la región es debida, como ha apuntado el investigador Ramírez, al envejecimiento de la población extremeña.

Por tanto, es "fundamental" diseñar campañas educativas institucionales dirigidas a la población "más vulnerable ante la enfermedad", ya que el "impacto favorable" es evidente desde el punto de vista sanitario, no solo en términos de coste sino también de salud, teniendo en cuenta la "alta incidencia" del ictus.

Para llevar a cabo el trabajo del profesor se ha realizado un estudio observacional con metodología de encuestas puerta a puerta, en el cual para la selección de muestras se han utilizado las secciones censales de Extremadura y se ha efectuado un muestreo aleatorio por bloques.

Por otro lado, para recoger la información se ha elaborado un cuestionario diseñado atendiendo a criterios científicos formales y en el que en total han participado más de 2500 sujetos de 42 municipios de Extremadura.

La tesis "Factores pronósticos asociados al conocimiento y percepción de gravedad de la enfermedad cerebrovascular en la población general de Extremadura" de José María Ramírez Moreno ha sido dirigida por Diego Peral Pacheco y José Javier Aguirre Sánchez, en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Extremadura.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento