Andalucía destaca por su "reducida" conflictividad laboral y suspende en demplseo, según un informe de Adecco

Andalucía resalta por su reducida conflictividad laboral y las relativamente aceptables condiciones de conciliación entre las actividades personales y las profesionales son los dos elementos que apuntalan la puntuación de Andalucía, según un informe de Adecco.

Andalucía resalta por su reducida conflictividad laboral y las relativamente aceptables condiciones de conciliación entre las actividades personales y las profesionales son los dos elementos que apuntalan la puntuación de Andalucía, según un informe de Adecco.

En cambio, los resultados se ven penalizados principalmente por el bajo número de empresas en relación a la población y el elevado desempleo, hechos que conllevan unas bajas oportunidades de empleo y desarrollo profesional.

En cuanto a la conflictividad laboral, Andalucía se coloca como la tercera autonomía con mejor calificación. El progreso andaluz en esta variable contrasta con el ligero deterioro que muestra la media de todo el país. A nivel nacional, se han registrado 19 huelgas por cada 100.000 empresas (+3,5%).

A pesar de la tendencia creciente en el número de huelgas (así ocurre en 12 de las 17 autonomías), en Andalucía éstas se han reducido: hace un año, las 11,2 huelgas cada 100.000 empresas que se registraban en la comunidad la convertían en la quinta región con menor cantidad de conflictos. Ahora, con 10,3 (-8,2%) es la cuarta autonomía con menor número de huelgas.

A pesar del mayoritario aumento en el número de huelgas, la cantidad de trabajadores participantes en ellas ha tenido un incremento menor tanto a nivel nacional (1,2%) como en Andalucía (1,8%). Incluso en seis comunidades esta variable ha retrocedido lo que sugiere que los conflictos han sido, en general, de menor envergadura, aunque ese no haya sido el caso de la comunidad andaluza.

Los 14,6 participantes en huelgas por cada 10.000 ocupados en Andalucía hacen de esta región la quinta con menor participación, cuando un año atrás era la octava. En España la participación media es de 56,5 trabajadores.

Conciliación entre la vida personal y profesional

La comunidad andaluza se coloca como la octava autonomía en lo que se refiere a la posibilidad de conciliación entre las responsabilidades personales y profesionales. Con 6,5 puntos se sitúa por encima de la media española (6,2).

De las tras variables que componen esta categoría es la proporción de ocupados a tiempo parcial la que realiza la mayor aportación favorable. Y es que Andalucía, con el 17,6 por ciento, es la segunda autonomía con mayor proporción de ocupados a tiempo parcial (frente al 16% nacional).

En cuanto a remuneración, Andalucía se coloca en el decimotercer puesto entre todas las autonomías. Eso supone una involución en comparación con el cuarto trimestre de 2012, cuando la autonomía andaluza se colocaba en la séptima plaza. El salario medio en Andalucía se ha reducido un uno por ciento interanual para quedar en 1.476 euros por mes.

Aunque las reducciones de los salarios han predominado (ha ocurrido en doce autonomías), la remuneración media andaluza se aleja de la media nacional, que se ha deteriorado un 0,3 por ciento hasta 1.623 euros. Al mismo tiempo, se amplia la diferencia respecto del salario más alto, que es el del País Vasco, que ahora alcanza a 1.982 euros tras registrar un aumento interanual de un 1,3 por ciento.

En términos de euros, si hace un año la brecha entre la remuneración media en Andalucía y la media nacional era de 148 euros por mes (1.776 anuales), ahora se ha ampliado a 158 euros (1.896 euros por año). La misma comparación, realizada con la remuneración vasca, arrojaba al final de 2012 una diferencia de 466 euros por mes (5.592 euros por año).

En la actualidad, esa brecha crece hasta 506 euros, que es lo que cada mes percibe de menos un trabajador andaluz medio respecto de un colega vasco (6.072 euros por año).

Si se considera la evolución del poder adquisitivo del salario (salario nominal descontando la inflación) se encuentra que, a lo largo de los últimos ocho trimestres, éste ha descendido en todas las comunidades autónomas. En Andalucía, la pérdida asciende al 4,4 por ciento, más grave que el 3,3 por ciento que se ha perdido a nivel nacional.

Además, es la octava autonomía donde más se ha erosionado el poder de compra salarial, lejos del País Vasco (-1%), Castilla-La Mancha (-1,7%) o Madrid (-1,8%), aunque mejor que Castilla y León (-7,4%) y Extremadura (-7,3%).

Seguridad en el empleo

La seguridad en el empleo para Adecco abarca no sólo la siniestralidad laboral sino también la cobertura de la prestación por desempleo, la magnitud del paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido. Andalucía, del mismo modo que hace un año, es la autonomía con menor puntuación en este apartado (2,8 unidades). Esto se debe al elevado porcentaje de parados de larga duración (personas que llevan desocupadas dos años o más).

Si bien es una variable en la que todas las autonomías han empeorado, Andalucía lo ha hecho en mayor medida que la media y es la que cuenta con la mayor proporción de paro de larga duración. Un 39,8 por ciento de los parados andaluces está en esta situación desde hace al menos dos años, lo que resulta 6,9 puntos porcentuales más que hace un año.

Oportunidades de empleo y desarrollo profesional

Esta es la categoría donde Andalucía obtiene sus peores resultados y también es la autonomía con menor puntuación de la clasificación nacional. Esto se debe básicamente al bajo número de empresas en relación a la población y la elevada tasa de desempleo.

Andalucía cuenta con 22,7 empresas por cada mil habitantes, con un descenso interanual del 2,2 por ciento. La menor cantidad de empresas de todas las autonomías. En toda España se registran 25,3 compañías por millar de personas, lo que conlleva una reducción del 2,3 por ciento con respecto a hace un año.

Al inicio de la crisis (finales de 2007) Andalucía ya contaba con una menor cantidad de empresas en relación con su población que la media española. Sólo Extremadura contaba con un número inferior. Sin embargo, desde entonces, la desaparición de empresas en la autonomía andaluza ha resultado la cuarta más intensa, lo que ha agravado su situación relativa.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento